Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El vino chino, en crecimiento

Con 600.000 hectáreas, el país se sitúa ya como el segundo en superficie de viñedos, detrás de España y superando a Francia.

  • Expertos señalan que en 50 años la calidad del vino chino rivalizará con la del de Burdeos, en Francia. FOTO efe
    Expertos señalan que en 50 años la calidad del vino chino rivalizará con la del de Burdeos, en Francia. FOTO efe
19 de julio de 2015
bookmark

Desde 2008 y hasta 2013, el último año del que se tiene recuento, la superficie dedicada al cultivo de la vid en China ha crecido un 19 por ciento, el mayor porcentaje de crecimiento de todos los países en el periodo analizado, y la producción está centrada en un 90-95% en caldos tintos y solo un 5-10% en blancos.

Una concentración que ha ido en aumento y que el pasado abril lo consolidó como el segundo país del mundo con la mayor superficie de viñedos (unas 600.000 hectáreas, aproximadamente el 8% de la extensión mundial de viñedos, de acuerdo a un informe de la Oficina Económica y Comercial de España en China), quitando el puesto a Francia y solo por detrás de España, según anunció la Organización Internacional del Vino.

Pese a ello, la producción sigue siendo muy baja, de unos 11 millones de hectolitros anuales, alrededor de la cuarta parte que Francia, con unos 46,7 millones de hectolitros al año, en parte porque gran cantidad de lo que China vendimia se utiliza como uva de mesa.

El precio, un problema

El costo del vino sigue siendo uno de los grandes escollos para su definitivo impulso en China. Demasiado elevado, la producción local es aún pequeña para abaratarlo y los altos aranceles encarecen vinos como el francés, el más importado, con un 44,46 por ciento de la cuota de mercado en 2014, o el español, el cuarto más vendido (7,55 por ciento el año pasado).

En medio están las marcas australianas y chilenas, por ese orden, ambas más baratas en el mercado chino debido a que sendos países cuentan con tratados de libre comercio con la potencia asiática, el país latinoamericano desde 2002 y Australia desde hace solo unas semanas.

Por otro lado, falta lograr una marca de fama internacional. El consultor estadounidense Jim Boyce señala que, de momento, “China se centra en la mercadotecnia para vender sus vinos en el extranjero, llevarlos a ferias o promocionarlos, incluso gratis”, dice a Efe.

Boyce enfatiza que “se requiere tiempo”, pero se muestra optimista en que “cada vez hay más curiosos sobre el vino chino”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD