x
language COL arrow_drop_down

¿Hacer ejercicio si tiene cáncer? Sí, puede ayudarle en el tratamiento

Especialistas dicen que hay que derribar el mito de que los pacientes con cáncer deben estar en reposo. Todo lo contrario: hacer actividad física les ayuda a atravesar el tratamiento de esta enfermedad. Aunque cada caso es específico.

  • Tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia debilitan el sistema inmune, por lo que el ejercicio puede ayudar a fortalecerlo y así mejorar la calidad de vida de estos pacientes. FOTO: SSTOCK
    Tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia debilitan el sistema inmune, por lo que el ejercicio puede ayudar a fortalecerlo y así mejorar la calidad de vida de estos pacientes. FOTO: SSTOCK
  • Giovanni Echeverri con algunas pacientes que decidieron ejercitarse para la vida. FOTO: CORTESÍA
    Giovanni Echeverri con algunas pacientes que decidieron ejercitarse para la vida. FOTO: CORTESÍA

A Giovanni Echeverri, profesional en ciencias del deporte y líder del Centro Oncológico Integral, Oncofit, le llegan pacientes con cáncer con una meta: moverse para que durante la enfermedad el cuerpo no se debilite hasta el punto de no poder hacer actividades cotidianas, como aseo en la casa o lavar el carro.

Al momento de someterse a un tratamiento como la quimioterapia los pacientes (no todos presentan los mismos efectos) pueden sentirse cansados, con náuseas y vómitos, diarrea, problemas en los músculos y nervios como entumecimiento y hormigueo; problemas renales y del metabolismo que afectan el peso y otros más, según la American Cancer Society.

Para prevenir estos efectos secundarios (o apaciguarlos), los pacientes de Echeverri entrenan para ejercitar zonas del cuerpo como los brazos y las piernas, poder caminar o levantarse de la cama. A veces, los pacientes que están con estos tratamiento se les dificulta hasta lo más mínimo. Por eso ejercitan y fortalecen las piernas, los brazos, el abdomen y todo el cuerpo en general.

Para saber más: Las vacunas y otros tratamientos de inmunoterapia que podrían ser definitivos para curar el cáncer

En las palabras de Giovanni, hacer ejercicio mientras se atraviesa por un tratamiento oncológico (ya sea quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia) optimiza la calidad de vida de las personas y ayuda a prevenir estos efectos secundarios del tratamiento.

“Algunos pacientes dicen que es más difícil experimentar los síntomas de los tratamientos médicos que el propio cáncer. El sistema inmune se debilita y precisamente lo que hace el ejercicio es estimularlo, aumenta la recuperación física y las personas están más fuertes, no se sienten tan débiles”, dice Giovanni.

Independientemente del tipo de cáncer, el ejercicio beneficia cada tratamiento, que puede debilitar el sistema inmune. Es por eso que hay que acabar con ese mito de que cáncer es igual a reposo, explica Giovanni.

En un artículo titulado Bringing Supportive Therapies to more cancer patients, que en español traduce Acercar las terapias de apoyo a más pacientes con cáncer publicado en Scientific American, se resaltan algunos resultados de la actividad física.

Por ejemplo, científicos de la Universidad Thomas Jefferson informaron que “el yoga tiene un papel terapéutico potencial en el manejo sintomático de pacientes con cáncer de mama, mejorando la calidad de vida durante el tratamiento y mejorando la adherencia al tratamiento”.

Mientras que un estudio dirigido por científicos del Memorial Sloan Kettering Cancer Center encontró que pacientes con cáncer de mama y ovario que participaron en práctica de yoga demostraron una mejora en la función cognitiva objetiva con el tiempo.

¿Qué tipo de ejercicios son?

Los ejercicios ideales son los funcionales, que consisten en entrenar el cuerpo para las actividades de la vida diaria. Se busca fortalecer los brazos, las piernas, la zona abdominal y todo el cuerpo en general.

La Sociedad Estadounidense de Oncología Clinica (American Society of Clinical Oncology) explica que antes de iniciar con el ejercicio debe consultar con su oncólogo qué ejercicios son los adecuados para usted y debe tener en cuenta el tipo de cáncer que tiene, los tratamientos que está usando, los efectos secundarios que está experimentando, su condición física y otros problemas de salud que tenga.

También se deben tener en cuenta la edad del paciente, el tipo y la etapa del cáncer, expresó la dra. Kathryn Schmitz en un panel del Colegio Americano de Medicina del Deporte (Acsm, por sus siglas en inglés) en 2019.

Muévase, no se quede quieto

El oncólogo Diego Mauricio González coincide en los múltiples beneficios que trae el ejercicio para la enfermedad. Dice que “el primer mensaje es desmitificar que la tolerancia a la quimioterapia puede ser afectada por el ejercicio o que el paciente con tratamiento activo para cáncer no debe hacer ejercicio y estar en reposo”.

González indica que existen estudios científicos que demuestran que los pacientes que se ejercitan tienen mejores puntajes en las escalas de evaluación de calidad de vida y mejor tolerancia a los diferentes tratamientos que existen actualmente.

“Los beneficios van desde una mejor tolerancia a la quimioterapia. Es lo primero claramente reportado. Las personas que realizan actividad física durante la quimioterapia toleran mejor y tienen un mejor reporte de efectos adversos. El segundo es el bienestar emocional, porque se generan endorfinas y eso da una mejor tolerancia emocional al tratamiento”, cuenta el oncólogo.

También, hacer ejercicio como paciente con cáncer es beneficioso al disminuir los niveles de insulina, mejorar la circulación de las células inmunológicas en la sangre, reduce el riesgo de incidencia y mejora la sensación de bienestar general por la producción de hormonas de bienestar y felicidad como la dopamina y las endorfinas.

La American Cancer Society entrega otras ventajas: reduce la sensación de cansancio o fatiga, ayuda a dormir mejor, mejora la fuerza muscular, la salud ósea y el rango de movimiento, aumenta el apetito, ayuda a mantener un peso saludable y otros más.

“Lo que yo he visto con mis pacientes es que mejora notablemente la percepción de la vida, el paciente se siente mejor a nivel mental y emocional (que necesitan para afrontar esta enfermedad). Cuando empiezan a hacer ejercicio, ellos son más autónomos y sus cuidadores pueden descansar un poco, ya que los pacientes pueden bañarse solos, por ejemplo”, dice Giovanni.

Además, el ejercicio también funciona para la prevención del cáncer. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró realizar 150 minutos de actividad física moderada para reducir el riesgo de cáncer especialmente de mama y colon, relacionados a la acumulación de grasa.

Giovanni Echeverri con algunas pacientes que decidieron ejercitarse para la vida. FOTO: CORTESÍA
Giovanni Echeverri con algunas pacientes que decidieron ejercitarse para la vida. FOTO: CORTESÍA

Giovanni, en los cuatro años que lleva con sus pacientes, ha evidenciado que ya pueden pasar más tiempo en una misma posición, situación que les exige tratamientos como la quimioterapia. A veces deben estar sentados entre ocho a nueve horas. También mejora el apetito (en estos tratamientos pueden quitarse las ganas de comer) y disminuye los riesgos de enfermedades cardiovasculares que pueden provocar algunos medicamentos contra el cáncer.

El cuarto son los beneficios cardiovasculares, que muchos de los medicamentos que utilizamos pueden afectar o tener un mal perfil desde el punto de vista cardiovascular.

Giovanni recomienda hacer ejercicio cuatro días a la semana con estímulos de 30 a 40 minutos que se pueden repartir en la mañana, tarde y noche. Los tipos de ejercicios se hacen con la autorización del médico oncólogo tratante.

“No siempre el ejercicio es seguido. Hay que contar que en estos pacientes existen fatigas crónicas relacionadas al tratamiento y eso hace que sea un esfuerzo mayor para ellos”, dice Echeverri.

Le puede interesar: Valiente relato: Ana Vargas, periodista de W Radio, contó su lucha contra el cáncer de seno

El profesional en deporte cuenta que Manuela Estévez, periodista de Telemedellín, fue una de las mujeres que hizo parte de su programa de ejercicios funcionales y logró salir adelante después de ser diagnosticada con una esclerosis sistémica progresiva, catalogada dentro de las enfermedades crónicas autoinmunes y huérfanas. Ejercitarse también es beneficioso para otras afecciones.

No deje de hacer ejercicio

Después de la remisión total del cáncer, la American Cancer Society recomienda continuar con una vida física activa. De hecho, Giovanni expresa que la mayoría de sus pacientes que logran salir del cáncer, continúan ejercitándose. Estas son algunas recomendaciones que se entregan.

1. Evite la inactividad y vuelva a sus actividades diarias normales tras el diagnóstico.

2. Participe en actividades físicas regularmente.

3. Comience lentamente y paulatinamente incremente el nivel de intensidad y la cantidad de actividad a través del tiempo.

4. Cada semana acumule por lo menos 150 minutos de actividad a intensidad moderada o 75 minutos a intensidad vigorosa.

5. Hacer ejercicio varias veces a la semana con sesiones de por lo menos 10 minutos cada una.

6. Incluya ejercicios de resistencia y fortalecimiento muscular al menos 2 días por semana.

Te puede interesar

Las más leídas

James o Tino, ¿quién tiene la razón sobre los mejores de la historia del fútbol colombiano? idcon=42503640;order=1.0 Imagen sur-norte (4) idcon=42503641;order=2 /binrepository/sur-norte-4_42503641_20230531221341.jpg Faustino Asprilla y James Rodríguez avivaron la polémica sobre los mejores de la historia. FOTOS AFP idcon=42503639;order=3.0 James o Tino, ¿quién acierta? idcon=42497449;order=4.0 La polémica de quiénes son los mejores jugadores colombianos de la historia se volvió a encender. idcon=42497444;order=5.0 <p>Hay una conversación a la que los futboleros le huyen para evitar polémica, pero que al final siempre sucede. En una reunión se sientan a charlar personas de diferentes generaciones. Alguno, al que le gusta ver el mundo arder, lanza con algo de morbo la bomba y pregunta: Para ustedes, ¿quiénes son los mejores jugadores de la historia de la Selección Colombia?</p><p>Dice la última palabra y sonríe con picardía. Los jóvenes mueven la boca como quien está en aprietos. Los mayores empiezan a pensar y después de un silencio largo, incómodo, responden que Willington Ortiz porque era un jugador diferente, picante, veloz, que marcaba goles bonitos, quien se convirtió en uno de los primeros referentes del fútbol nacional en el extranjero.</p><p>Los que vivieron con plena consciencia la década del 90, considerada por muchos como la mejor de la historia del balompié colombiano, muestran una opinión dividida: hay quien responde que Carlos “El Pibe” Valderrama, que era el cerebro, el que antes de que le llegara el balón ya sabía qué hacer, el hombre que ponía pases que dejaban a sus compañeros solos frente al arco para definir y uno de los primeros que se fue para Europa; el que les abrió el camino a los que migraron después. </p><p>Otro asegura que Faustino “El Tino” Asprilla, que era un delantero veloz como una gacela, hábil y técnico con el balón en los pies, un tipo que tenía la capacidad de hacer goles de cabeza, con la pierna derecha, con la izquierda, de chilena, de penalti, de tiro libre. </p><p>Al que consideran el nostálgico del grupo dice que Freddy Rincón –que en paz descanse– porque además de ser veloz, fuerte y técnico, marcó el gol contra Alemania en Italia 90. El que siempre admiró a los arqueros dice que René Higuita, que porteros como él, locos, atrevidos, buenos con los pies y también atajando, no se han vuelto a ver. </p><p>Uno de los más jóvenes, con algo de superioridad en la mirada, como diciendo “pobres viejos”, apunta que el mejor es Falcao, que por algo es el goleador histórico de la Selección Colombia con 36 celebraciones. Luego lanza con convencimiento que ningún otro atacante cafetero ha estado en el 11 ideal de la Fifa, como lo consiguió “El Tigre” en 2012. </p><p> El otro, al que le empezó a gustar el fútbol durante las eliminatorias al Mundial de 2014, dice que no, que el mejor de todos es James Rodríguez, quien lleva 26 goles con el seleccionado cafetero, el máximo anotador de la Copa del Mundo que se jugó en Brasil con seis tantos, que jugó en el Real Madrid, en el Bayern Munich y ganó dos veces la Champions. </p><p>Por último, el más tímido, al que no le gustan tanto los goles, pero sí ver cómo los atajan, cierra la charla diciendo que es David Ospina, que con sus atajadas ayudó al seleccionado nacional a volver a dos mundiales de manera consecutiva (2014-2018). Al final todos llegan a la conclusión de que es cuestión de perspectivas, de la época en la que vivieron, que esos futbolistas tuvieron su momento.</p><p></p><p><b>Generaron la polémica</b></p><p>La polémica sobre quiénes han sido los tres mejores jugadores de la historia del fútbol colombiano se desató luego de que James Rodríguez, en una entrevista que dio a Win Sports , diera a conocer su top 3: Falcao, David Ospina y él mismo. </p> idcon=42503642;order=6.0 https://www.elcolombiano.com/deportes/futbol/james-rodriguez-entrego-su-top-3-historico-de-la-seleccion-JD21556528 idcon=42503638;order=7.0 <p>“Me incluyo por los números que hice y creo que somos los tres que tendrían que estar en esa lista, sin decir en qué orden, en el que ustedes quieran”, aseguró Rodríguez, que en este momento está sin equipo, pero que en las últimas horas ha estado asociado con el Besiktas de Turquía, con el que según el porta Transfermark, ya tendría un acuerdo verbal.</p><p>Rodríguez agregó que respetaba a todos los jugadores históricos (Willington, Pibe, Tino, Rincón), pero que los que dijo eran los futbolistas que, bajo su criterio, eran los más destacados. </p><p>Las respuestas de otras figuras del fútbol colombiano no se hicieron esperar. Faustino Asprilla, otro de los referentes del balompié nacional, que fue figura en el fútbol de Italia con el Parma, cuando ponía a madrugar a los colombianos para verlo jugar, y en el de Inglaterra en el Newcastle United, equipo con el que le hizo tres goles al Barcelona, reaccionó ante la opinión de James y mencionó a sus tres mejores jugadores de Colombia.</p> idcon=42503636;order=8.0 https://www.elcolombiano.com/deportes/futbol/asi-respondio-el-tino-asprilla-al-top-3-historico-de-james-rodriguez-FA21562986 idcon=42503637;order=9.0 <p>“Hay que explicar que la historia del fútbol colombiano es grande y extensa. Los que él menciona fueron los mejores en su época, pero en la mía, los mejores eran el Pibe Valderrama, Freddy Rincón, René Higuita. Para su generación son los que él dijo, pero para los de la mía son otros”, comentó Asprilla en el programa Día a Día de Caracol TV.</p><p>El Tino, que dijo que su top 3 estaba conformado por Wilington Ortiz, “El Pibe” Valderrama y él, agregó que en ese tema lo que hay son opiniones, que son respetables, pero que es evidente que cada persona, dependiendo de la época en la que vivió y los futbolistas que vio, pondrá en su listado nombres diferentes. </p><p>Y usted, ¿ya se preguntó quiénes son los mejores futbolista en la historia de la Selección? </p><p></p><p><b>¿Cómo hicimos el top 3 de lectores? </b></p><p>Para decidir el listado de los futbolistas más destacados en la historia de la Selección Colombia de los lectores de El Colombiano, publicamos una encuesta en la cuenta de Instagram de este diario con la pregunta: ¿para usted, quién es el mejor jugador en la historia de la Selección Colombia? Los seguidores respondieron durante cerca de 6 horas. Después contamos los nombres que más escribieron y el listado quedó así: “Pibe” Valderrama fue el más votado, lo siguió Falcao García y en la tercera casilla terminó Faustino Asprilla. El listado lo comparamos con los de James Rodríguez y el “Tino” Asprilla.</p> idcon=42503635;order=10.0 Imagen Info Ranking futbolistas idcon=42499799;order=11 /binrepository/info-ranking-futbolistas_42499799_20230531221347.jpg portlet portlet /news-portlet text/html www.elcolombiano.com 80 false /news-portlet es_ES view D099F72B1B07BBD469FBA47AC9E1760F.lrA http normal RENDER_PHASE _2926806016_ https://www.elcolombiano.com/articulo-normal-pruebas?p_p_id=teaserviewerportlet_WAR_newsportlet_INSTANCE_1ef18b1ed8ac4cdfae58cc732bf1ecca&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=articuloscrollinfinito_5&p_p_col_count=1 https://www.elcolombiano.com/articulo-normal-pruebas?p_p_id=teaserviewerportlet_WAR_newsportlet_INSTANCE_1ef18b1ed8ac4cdfae58cc732bf1ecca&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=articuloscrollinfinito_5&p_p_col_count=1 https://www.elcolombiano.com/articulo-normal-pruebas?p_p_id=teaserviewerportlet_WAR_newsportlet_INSTANCE_1ef18b1ed8ac4cdfae58cc732bf1ecca&p_p_lifecycle=0&p_p_state=exclusive&p_p_mode=view&p_p_col_id=articuloscrollinfinito_5&p_p_col_count=1 https://www.elcolombiano.com/articulo-normal-pruebas?p_p_id=teaserviewerportlet_WAR_newsportlet_INSTANCE_1ef18b1ed8ac4cdfae58cc732bf1ecca&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=articuloscrollinfinito_5&p_p_col_count=1 https://www.elcolombiano.com/articulo-normal-pruebas?p_p_id=teaserviewerportlet_WAR_newsportlet_INSTANCE_1ef18b1ed8ac4cdfae58cc732bf1ecca&p_p_lifecycle=0&p_p_state=minimized&p_p_mode=view&p_p_col_id=articuloscrollinfinito_5&p_p_col_count=1 https://www.elcolombiano.com/articulo-normal-pruebas?p_p_id=teaserviewerportlet_WAR_newsportlet_INSTANCE_1ef18b1ed8ac4cdfae58cc732bf1ecca&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=articuloscrollinfinito_5&p_p_col_count=1 https://www.elcolombiano.com/articulo-normal-pruebas?p_p_id=teaserviewerportlet_WAR_newsportlet_INSTANCE_1ef18b1ed8ac4cdfae58cc732bf1ecca&p_p_lifecycle=0&p_p_state=pop_up&p_p_mode=view&p_p_col_id=articuloscrollinfinito_5&p_p_col_count=1 https://www.elcolombiano.com/articulo-normal-pruebas?p_p_id=teaserviewerportlet_WAR_newsportlet_INSTANCE_1ef18b1ed8ac4cdfae58cc732bf1ecca&p_p_lifecycle=2&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_cacheability=cacheLevelPage&p_p_col_id=articuloscrollinfinito_5&p_p_col_count=1&p_r_p_-1472778842_content-section=tendencias&p_r_p_-1472778842_content-section=tendencias&p_r_p_-1472778842_content-tags=hacer-ejercicio-si-tiene-cancer-si-puede-ayudarle-en-el-tratamiento&p_r_p_-1472778842_content-tags=hacer-ejercicio-si-tiene-cancer-si-puede-ayudarle-en-el-tratamiento&p_r_p_-1472778842_content-id=20967812&p_r_p_-1472778842_content-id=20967812 10132 es_ES es_ES /group /user /web /image /c /html/themes/iter_basic/images 2571831199 www.elcolombiano.com 10135 11101 true www.elcolombiano.com 80 America/New_York www.elcolombiano.com 10135 teaserviewerportlet_WAR_newsportlet_INSTANCE_1ef18b1ed8ac4cdfae58cc732bf1ecca 1ef18b1ed8ac4cdfae58cc732bf1ecca teaserviewerportlet 2571831199_LAYOUT_teaserviewerportlet_WAR_newsportlet_INSTANCE_1ef18b1ed8ac4cdfae58cc732bf1ecca teaserviewerportlet_WAR_newsportlet Teaser Viewer content-section tendencias content-tags hacer-ejercicio-si-tiene-cancer-si-puede-ayudarle-en-el-tratamiento content-id 20967812 LIFERAY_SHARED_PAGE_BOTTOM PORTLET_ID teaserviewerportlet_WAR_newsportlet_INSTANCE_1ef18b1ed8ac4cdfae58cc732bf1ecca LIFERAY_SHARED_PAGE_DESCRIPTION A Giovanni Echeverri, profesional en ciencias del deporte y líder del Centro Oncológico Integral, Oncofit, le llegan pacientes con cáncer con una meta... LIFERAY_SHARED_PAGE_KEYWORDS [salud§27302§temas§25977, cáncer§27305§temas§25977, organización mundial de la salud§55212930§temas§25977, daniela r. gómez isaza§2284759253§autores§19089] LIFERAY_SHARED_PAGE_TITLE ¿Hacer ejercicio si tiene cáncer? Sí, puede ayudarle en el tratamiento LIFERAY_SHARED_PAGE_OPENGRAPHS <?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?> <rs><meta name="property" namevalue="og:type"><content>Article</content></meta><meta name="property" namevalue="og:title"><content>¿Hacer ejercicio si tiene cáncer? Sí, puede ayudarle en el tratamiento</content></meta><meta name="property" namevalue="og:description"><content>A Giovanni Echeverri, profesional en ciencias del deporte y líder del Centro Oncológico Integral, Oncofit, le llegan pacientes con cáncer con una meta...</content></meta><meta name="property" namevalue="og:image"><content>https://www.elcolombiano.com/binrepository/1200x800/0c0/1200d627/none/11101/AVAI/shutterstock-1789636637_42070688_20230330175523.jpg</content></meta><meta name="property" namevalue="og:url"><content>https://www.elcolombiano.com/tendencias/hacer-ejercicio-si-tiene-cancer-si-puede-ayudarle-en-el-tratamiento-MN20967812</content></meta><meta name="property" namevalue="og:site_name"><content>www.elcolombiano.com</content></meta><link rel="canonical" href="https://www.elcolombiano.com/tendencias/hacer-ejercicio-si-tiene-cancer-si-puede-ayudarle-en-el-tratamiento-MN20967812"/><link rel="alternate" href="https://m.elcolombiano.com/tendencias/hacer-ejercicio-si-tiene-cancer-si-puede-ayudarle-en-el-tratamiento-MN20967812" media="only screen and (max-width: 640px)"/><meta name="name" namevalue="ROBOTS"><content>INDEX, FOLLOW</content></meta></rs> LIFERAY_SHARED_VISITED_GROUP_ID_RECENT 11101 org.apache.struts.action.LOCALE es_ES 21575781 1.0 James Rodríguez Faustino Asprilla el mejor de Colombia james-rodriguez-faustino-asprilla-el-mejor-de-colombia general mié, 31 may 2023 22:14:19 -0500 1685589259 jue, 01 jun 2023 00:12:00 -0500 1685596320 mié, 31 may 2023 22:14:19 -0500 1685589259 10161 Test Test test@liferay.com