<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Líneas de emergencia de salud mental: en una crisis, ¿quién lo orienta detrás del teléfono o de la pantalla?

Conversación con un psicólogo que atiende líneas de emergencia en salud mental. Este es el testimonio.

  • La teleorientación es uno de los métodos más rápidos para la atención en salud. Su uso aumentó desde la pandemia por covid-19. FOTO: GETTY
    La teleorientación es uno de los métodos más rápidos para la atención en salud. Su uso aumentó desde la pandemia por covid-19. FOTO: GETTY
15 de abril de 2023
bookmark

En una mesa hay un teléfono que no para de sonar las 24 horas del día, toda la semana. Los que responden primero son técnicos en atención prehospitalaria, quienes escuchan al que está al otro lado de la línea de emergencia. Toman el teléfono, se identifican con su nombre y dicen que son personal de salud. “¿En qué le puedo servir?”.

Cada técnico está entre 8 a 12 horas, o al menos así es para los que trabajan en el Hospital Digital de la Universidad de Antioquia, pendientes de la línea 01 8000 521 021 dispuesta para universitarios de esta institución.

Mauricio Gómez es psicólogo de esta institución y dice que al día se atienden alrededor de 250 a 300 llamadas y los motivos de consulta suelen ser problemas familiares, duelos por muerte de un ser querido o una ruptura amorosa. Un alto porcentaje de los que llaman manifiestan que tienen ideación suicida.

Según un reporte de la U de A, desde enero de 2022 hasta marzo de 2023 se hicieron 26.031 atenciones por psicología y 8.647 por telepsiquiatría.

Los técnicos hacen un triaje con prioridad alta, media o baja. Si se trata de una emergencia, el técnico en atención prehospitalario sabe qué indicaciones darle a la persona y activa el llamado a las autoridades correspondientes como la Policía Nacional o bomberos.

El trabajo de Mauricio es el de atender a las personas que le remiten cuando en la primera llamada se consideró que se requiere una valoración psicológica. Él y sus colegas llaman a los usuarios dependiendo de la emergencia: si es un riesgo alto intentan que la intervención psicológica sea inmediata o máximo 1 o 2 horas; si es un usuario de riesgo medio, la atención espera alrededor de 12 a 24 horas, y si es de riesgo bajo podría tardarse entre 36 a 48 horas. Todo depende de la valoración.

Los psicólogos de esta línea de emergencia pueden entregar una atención base del paciente y hasta dos seguimientos y dice que a veces con eso basta.

“Esto es muy útil para casos leves de consulta que no constituyen un riesgo y que con la orientación psicológica y la sensación de sentirse escuchados es suficiente. Mientras que para los casos de emergencia y riesgo nosotros orientamos al paciente sobre qué pasos seguir, como visitar un psicólogo o un psiquiatra de la EPS y si el usuario no está en capacidad, nosotros nos comunicamos con la institución o la red de apoyo”, dice Mauricio.

Hay más alternativas

Como esta línea de emergencia, existen otras. La Línea Amiga Saludable 444 44 48 dispuesta por la Alcaldía de Medellín; la línea de Salud Para el Alma 01 8000 4133838 del programa de la Gobernación de Antioquia y la mayoría de instituciones de educación superior que tienen facultades de medicina cuentan con centros de atención psicológica y líneas de emergencia.

La línea Segura y de Emergencias de la UPB es 311 634 42 03 y recuerde que dependiendo de la zona geográfica en la que se encuentre puede consultar las líneas de emergencia de la región.

Lea más: Consejos para sobrellevar la ansiedad

Hay estrategias que se hacen desde la ciudad como el Código Dorado de la Alcaldía de Medellín, una estrategia rápida y gratuita que se activa en situaciones de emergencia relacionados a trastornos psicológicos o situaciones que afectan la salud mental.

Algunas emergencias son conducta suicida, crisis emocionales o consumo de sustancias psicoactivas. Para activar este código hay que llamar a la Línea Amiga Saludable o a la línea 123 Social para recibir acompañamiento.

El Metro de Medellín, el transporte público que usa más de un millón de personas al día también implementó estrategias como Los Escuchaderos, centros de atención psicológica dispuestos en las estaciones La Aurora, San Antonio y Acevedo que nacieron por la campaña ¿Cómo va la vida? en el contexto de la pandemia.

Tanto fue el éxito de este programa que la Secretaría de Salud de Medellín expandió la estrategia a distintos focos de la ciudad y actualmente hay alrededor de 64 escuchaderos.

“Desde ese año hasta la fecha hemos atendido 10.147 personas que se acercan a estos centros de atención psicológica. Allí los atienden psicólogos que escuchan sus problemas. El año pasado activamos 125 códigos dorados y en este año llevamos 34 de estos códigos en los que las personas han manifestado desear atentar contra su vida”, informa Jaime Andrés Ortiz, gerente social y de servicio al cliente de Medellín.

Las opciones son muchas. No se quede en silencio y busque ayuda, hay muchas personas al otro lado que lo quieren escuchar.

Daniela R. Gómez Isaza

Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El sueño de ser médica lo cumplí haciendo periodismo de salud. También escribo sobre ciencia y de vez en cuando cultura.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter