Con la moderación de Juan Luis Mejía, exrector de la Universidad Eafit, este lunes se realizó el conversatorio La educación es de todos, organizado por EL COLOMBIANO, para analizar los logros y retos del país en materia de educación.
En el primer bloque se habló sobre los hitos de gestión educativa 2018-2022. María Victoria Angulo, ministra de Educación, entregó un balance de los últimos cuatro años: 2.000.000 de niños atendidos en primera infancia, cerca de 20 % del sistema en jornada única y 605.000 jóvenes en doble titulación.
En cuanto a infraestructura, dijo que al finalizar este Gobierno esperan haber entregado 12.000 aulas renovadas, mejoradas y nuevas. A la fecha, han entregado 261 colegios.
En el eje de ruralidad, la ministra explicó que han logrado una inversión de más de 800.000 millones de pesos en los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), que se traduce en entrega de materiales para mejorar infraestructura en las instituciones, temas de primera infancia, trabajos con los maestros, entre otros.
A propósito, Javier Medina, viceministro (e) de Educación Básica y Media, señaló que la matrícula a nivel rural ha venido creciendo en el país y se lo atribuye a la apertura de los grados décimo y undécimo, la conversión de centros educativos rurales en instituciones educativas y la mayor estabilidad de docentes a través del concurso PDET.
Por otro lado, José Maximiliano Gómez, viceministro de Educación Superior, contó que más de 720.000 jóvenes recibieron apoyo para la educación superior de forma gratuita el semestre pasado en las 64 instituciones públicas.
Luego de anunciarse que a partir del 1 de mayo se retirará el uso obligatorio de la mascarilla en lugares cerrados en Colombia, Medina indicó que en las aulas de clase de todo el territorio nacional se mantiene su uso para prevenir no solo el covid-19, sino otras enfermedades respiratorias.
Avances y retos
En esta parte de la conversación participaron cuatro expertos en temas de educación en Colombia: el profesor Francisco Cajiao; Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional; Javier Amado, gerente del Fondo de Desarrollo de la Educación Superior, y el profesor Sergio Llano.
El primero en intervenir fue Cajiao, quien dijo que la educación es un derecho colectivo, porque “una sociedad en la que la mitad de la población no está educada representa un esfuerzo triple para producir para todos porque tiene muchas más dificultades para sobrevivir y progresar”.
Ante esto, agregó que la trayectoria educativa inicia en el nacimiento y debe ir hasta una formación laboral que permita desplegar las capacidades y ser autónomo.