x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Planes de emergencia aún no se implementan en Cerros tutelares de Medellín

Contraloría llamó la atención de las autoridades de Medellín para que adopte controles ambientales. Señala que bajó inversión y que es urgente cuidar los dos páramos de la ciudad.

  • El Pan de Azúcal, centro oriente de Medellín es uno de los cerros que requiere más cuidado según Contraloría. FOTO Donaldo ZuluaGA
    El Pan de Azúcal, centro oriente de Medellín es uno de los cerros que requiere más cuidado según Contraloría. FOTO Donaldo ZuluaGA
25 de julio de 2015
bookmark

Los recientes incendios forestales y los intentos de construcción en zonas protegidas hacen parte de las problemáticas que la Contraloría de Medellín atribuyó a la carencia de planes de emergencia para los cerros tutelares de la ciudad.

Según el ente de control, si bien los cerros Nutibara y Volador tienen unidades administrativas, estas son precarias.

De hecho, llamó la atención a la Administración Municipal para que tome decisiones buscando el fortalecimiento de guardabosques y personal de seguridad en esos lugares, considerados el pulmón de Medellín.

Juan Carlos Peláez, contralor general de Medellín, recordó que los incendios recientes, en los que ha habido mano criminal, son difíciles de evitar porque no hay personal suficiente para la vigilancia de los cerros.

“Hay dos personas para cuidar la gran extensión de hectáreas de los dos cerros (Nutibara y Volador)”, anotó.

Peláez resaltó como una buena iniciativa de la Alcaldía que ya se cuente con planes de emergencia para los cerros Tres Cruces, Volador y Nutibara.

“Lo que hacemos desde la Contraloría es dar unos insumos para que el Municipio revise, tome las determinaciones administrativas e implemente los correctivos necesarios hasta dónde le dé el presupuesto”, añadió Peláez.

Mientras el ente de control advirtió sobre la carencia de planes, la Alcaldía expresó que hacen presencia fuerte, incluso con oficinas en los lugares, en los cerros Picacho, Volador, Asomadera y Nutibara.

Ángela Restrepo, líder del proyecto de Biodiversidad de la Secretaría de Medio Ambiente, explicó que la labor de protección se ha dificultado en el cerro Santo Domingo por tanto asentamiento urbano y “la parte verde ya no se identifica”.

“Los planes de emergencia están en una fase en la que estamos terminando de hacer la formulación y la implementación que es la entrega de instrumentos a las brigadas de emergencia. Ahora se hace la parte de educación”, anotó.

Menos inversión a ambiente

El informe ambiental de la Contraloría de Medellín, también reveló que la inversión en este tema se redujo 70.426 millones de pesos entre 2013 y 2014.

El análisis estableció que el año pasado la actual Administración invirtió 394.609 millones de pesos frente a 465.035 millones del periodo anterior.

Dentro de la inversión medioambiental, el informe de calidad de vida del programa Medellín Cómo Vamos, igualmente desnudó un déficit de inversión y estableció que Medellín, en el entorno nacional, es una de las ciudades que menos invirtió en protección del medio ambiente en 2014.

Para el concejal Óscar Hoyos, esa reducción en el presupuesto para ambiente es un error. Precisó que el ambiente debe tener recursos propios.

“En el tema ambiental no podemos bajar la guardia y menos en la parte económica”, consideró el corporado, al tiempo que llamó la atención por la pérdida de zonas verdes y espacio público en la ciudad.

En ese punto, la Contraloría también encontró reparos. “En espacio público, de 15 metros cuadrados que la norma exige debe haber en superficie por habitante, solamente tenemos en Medellín 3,50 metros cuadrados”, acotó.

En cuanto a zonas verdes, la insuficiencia también es evidente. Según la Contraloría, la norma establece 10 metros cuadrados por habitante, pero en la ciudad hay 1,82 metros cuadrados lo que para Peláez es “absolutamente delicado”.

Dos páramos en Medellín

De los siete páramos que se encuentran en Antioquia, dos están en Medellín. Sin embargo, según la Contraloría, estas fuentes hídricas están descuidadas.

Uno es el de la Serranía de las Baldías, entre Medellín, Bello y San Jerónimo, que tiene 3.400 metros de altura y el otro el del cerro del Padre Amaya, entre los corregimientos de San Cristóbal y Palmitas, con 3.600 metros.

“Llamamos la atención porque para un costado, sobre todo en el del Padre Amaya, se está interviniendo mucho y hay tala de árboles”, recalcó al apuntar que estos páramos son esenciales para la ciudad.

Ante esa denuncia, la líder de Biodiversidad de la Secretaría de Medio Ambiente, confirmó que la Alcaldía trabaja con promotores ambientales que informan al Gobierno y al Área Metropolitana.

“Nosotros (Alcaldía) no podemos hacer control y vigilancia. No es de nuestra competencia. Es un tema complejo, pero aunque hay restricciones, informamos si hay indicios de asentamiento ilegal”, aseveró.

La importancia de los páramos en el ecosistema fue relacionada por Alejandro González, director de Corantioquia, que dijo que son sistemas reguladores de agua, es allí donde nace el recurso.

En medio de la discusión sobre sí están descuidados o no los recursos naturales de la ciudad, la Contraloría insistió en que la intención del informe ambiental es la de visibilizar las problemáticas en la materia y entregar herramientas para que se emplean mecanismos de control oportunos .

$70
mi millones es la cifra en que se redujo inversión municipal en 2014 en temas ambientales.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida