Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Deserción en “U” públicas no aumentó en pandemia

Contra todo pronóstico, las instituciones reportan cifras positivas de este semestre. Alivios económicos fueron claves para la permanencia estudiantil. Le contamos.

  • Algunas universidades ya iniciaron con el modelo de alternancia permitiendo grupos pequeños en cada clase. FOTO Julio César Herrera

    Algunas universidades ya iniciaron con el modelo de alternancia permitiendo grupos pequeños en cada clase. FOTO Julio César Herrera

10 de octubre de 2020
bookmark

La covid-19 puso en alerta a las instituciones educativas públicas y privadas. Para los inicios de la pandemia, el Observatorio de la Universidad Colombiana alertaba que, debido a la crisis económica que se avecinaba, las universidades en general podrían enfrentarse a tasas entre el 10 y el 50 % de deserción.

No obstante, las primeras cifras que empiezan a reportar las instituciones de carácter público indican que la covid-19 no pudo contra las ganas de estudiar y terminar la carrera, así lo reportaron cinco de las siete universidades públicas que están registradas en Antioquia, pues algunas aún no terminan sus procesos de inscripción.

¿Cómo le fue a la región?

La Universidad de Antioquia (U. de A.), presentó datos más positivos que en cualquier otro momento. Según su rector John Jairo Arboleda “paradójicamente, cuando se presumía que se iba a tener la mayor deserción, se tuvo la menor de la historia por periodo. Solamente, el 1,4 % no hizo el proceso de matrícula”. Ese porcentaje corresponde a unos 280 estudiantes que debían matricularse y no lo hicieron.

Del mismo modo, la Universidad Nacional (Unal), sede Medellín, presentó un balance positivo de su jornada de matrículas aunque todavía no se tienen datos definitivos, como en varias universidades más, porque aún no se han cerrado todos los plazos de pago. Tal como lo explicó Juan Carlos Ochoa, director académico de la sede, “las cifras indican que no tuvimos deserción, al contrario, tenemos más estudiantes que realizaron el proceso de matrícula que en un semestre normal. Pero todavía tenemos que esperar quiénes pagan efectivamente y quiénes no”.

Ochoa afirmó que esto último se debe a una de las estrategias que ha implementado la Unal para promover la permanencia. “Lo que nos han pedido los estudiantes todo el tiempo es más plazo para pagar, y eso hemos hecho. Les permitimos que inscribieran materias sin realizar el pago de la matrícula, intentando que lograran recolectar los recursos suficientes para que no abandonaran el proceso académico. Por eso tenemos más estudiantes que en un período normal”.

Por su parte, el rector del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de Medellín, Libardo Álvarez Lopera, indicó que “el resultado es más que positivo. Logramos que los estudiantes terminaran el primer semestre del año bien y que la mayoría se matriculara al 2020-2, quedando con un 8,5 % de deserción por periodo”, esa cifra se ubica por debajo de la última registrada antes de pandemia, que según Álvarez fue del 13 %.

Por otro lado, el Colegio Mayor de Antioquia y el Tecnológico de Antioquia, respondieron que, a pesar de que no se han cerrado los procesos de matrícula por los plazos que se extendieron se han reportado buenas cifras de estudiantes matriculados.

De hecho, ese mismo retraso en los calendarios, que se viene presentado desde el paro nacional de 2018, es el que ha impedido que el Sistema Universitario Estatal pueda consolidar las cifras de deserción en las 34 universidades públicas del país, explicó el presidente de la entidad Jairo Torres Oviedo.

“Sin embargo, a pesar de que no tenemos esas cifras exactas, he logrado conversar con los rectores y verificar que en la mayoría de universidades esa deserción no aumentó. Al contrario, muchas reportan tener más índices de permanencia pese a la pandemia”, dijo Torres atribuyéndole el logro al acompañamiento de los gobiernos regionales y nacionales con apoyos económicos para las matrículas, conectividad y alimentación para los sectores más vulnerables.

Los auxilios económicos

El Gobierno Nacional, a través de su Ministerio de Educación, brindó las primeras ayudas para generar descuentos de hasta el 100 % para los estudiantes de escasos recursos. Cada universidad priorizó a su población estudiantil de acuerdo a sus parámetros e implementó sus propios descuentos y beneficios económicos para estimular a los estudiantes a no abandonar sus carreras universitarias.

Del mismo modo, la Gobernación ofreció matrícula cero para los estudiantes que vivieran en los 117 municipios no certificados del departamento y la Alcaldía de Medellín subsidió la matrícula de más de 24.000 estudiantes de las tres instituciones de educación superior adscritas al Municipio: Instituto Tecnológico Metropolitano, Institución Universitaria Colegio Mayor e Institución Universitaria Pascual Bravo.

A esos auxilios económicos y plazos de pago se le sumaron acompañamientos psicológicos por parte de las instituciones, equipos tecnológicos y planes de conectividad e, incluso, ayudas alimentarias por parte de algunas instituciones como la U. de A., que les brindó mercados a los estudiantes que manifestaron necesitarlos.

Por último, Torres enfatizó en que no hay que bajar la guardia, “ya logramos mantener a los estudiantes este primer semestre de crisis, habrá que seguir con los esfuerzos para que obtengamos el mismo resultado en 2021”. (Ver: Paréntesis).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD