Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El 31,6 % de casos de malaria en Antioquia se da en el Bajo Cauca

Esta enfermedad azota con mayor fuerza las zonas mineras del departamento, dice un estudio.

  • Este es el panorama que se presenta entre las poblaciones de Caucasia y Tarazá, Bajo Cauca antioqueño, zonas mineras donde más propensa está la población a la malaria. FOTO donaldo zuluaga
    Este es el panorama que se presenta entre las poblaciones de Caucasia y Tarazá, Bajo Cauca antioqueño, zonas mineras donde más propensa está la población a la malaria. FOTO donaldo zuluaga
  • El 31,6 % de casos de malaria en Antioquia se da en el Bajo Cauca
21 de marzo de 2016
bookmark

La explotación de oro a cielo abierto, la mayoría realizada en diferentes regiones de Antioquia en forma ilegal, lleva asociada enfermedades como la malaria.

El científico Sócrates Herrera, director del Centro de Investigaciones Científicas Caucaseco, quien hizo un estudio con otros colaboradores en las zonas de minería ilegal en Colombia, advirtió que esta actividad estaría despertando un monstruo dormido.

La investigación, publicada en la revista brasileña “Memorias Do Instituto Oswaldo Cruz” explicó que 31,6 % de los casos de malaria se presentan en zonas de actividad minera.

Indicó que si bien el promedio nacional es de 4,95 casos por cada 1.000 habitantes (índice anual del parásito), en municipios como El Bagre (Antioquia) la tasa es de 188 casos. Cifras similares se presentaron en Zaragoza y Segovia, municipios mineros. Antioquia, Córdoba, Bolívar, Chocó, Nariño, Cauca y Valle tienen el 89 % de los casos de malaria del país.

Herrera y su equipo advirtieron los peligros de propagación de la enfermedad, porque la población en las zonas mineras es flotante.

Antioquia

Según estadísticas de la Secretaría de Salud de Antioquia, en los dos primeros meses de 2016 se registraron en el departamento 951 enfermos. De ellos, 208 fueron de El Bagre; 186, de Vigía del Fuerte; 92 de Cáceres; 88 de Segovia; 79 de Remedios; 53 de Zaragoza y de Frontino, 43. En 2015 los infectados fueron 6.406 y El Bagre encabezó la lista con 1.146 casos, seguido de Zaragoza, con 613; Cáceres, 544; Segovia, 352; Vigía del Fuerte, 346; Remedios, 315; y Tarazá, 272.

Armando Galeano, profesional de la Sección de Factores de Riesgo de la Secretaría de Salud, manifestó que el virus de la malaria, que no tiene vacuna aún, es transmitido por el zancudo Anopheles que se reproduce en aguas recogidas en forma natural en los recodos de los ríos y quebradas, en humedales y los huecos que deja la minería a cielo abierto. Por esto, El Bagre y sus límites con el sur de Bolívar son los más afectados.

Recordó que hace meses se presentó un brote de malaria en zona rural de Barbosa y cuando analizaron la situación, detectaron que se debió a la actividad minera ilegal que realizaban varias personas, pero la emergencia no prosperó porque no encontraron oro y se retiraron de allí y los casos que se presentaron tuvieron pronto tratamiento.

Enfatizó que esta es una enfermedad mortal que en Antioquia no ha causado muchas víctimas gracias al trabajo de atención y prevención que realizan los organismos de salud.

“En el hospital de Mutatá, este año, se presentó una muerte por malaria, pero se trató de un paciente que llegó de Chocó, porque en Antioquia, entre 2015 y 2016, no ha habido muertes”.

Ensueño Jaramillo, secretaria de Salud de Zaragoza, dijo que han hecho muchas campañas para prevenir el zika, el dengue y la malaria. Precisó que hasta el viernes pasado se reportaban en esa población 73 casos de malaria, mientras que en el mismo período del año pasado hubo 54 casos.

Comentó que varios sitios rurales de la población cuentan con puestos dotados con microscopios, donde expertos hacen las pruebas gratuitas y detectan a los pacientes, a los que reportan luego al hospital local y a la Secretaría de Salud de Antioquia.

40
casos de malaria se han presentado este año en Mutatá, en Urabá.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida