Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En San Antonio de Prado ya no hay calle para tanto carro y moto

Conductores aseguran que se pueden demorar hasta una hora y 30 minutos para bajar hasta Itagüí.

  • Las congestiones en el corregimiento se presentan, principalmente, en las horas pico, pero si hay algún accidente, se pueden dar a cualquier momento del día. FOTO edwin bustamante
    Las congestiones en el corregimiento se presentan, principalmente, en las horas pico, pero si hay algún accidente, se pueden dar a cualquier momento del día. FOTO edwin bustamante
09 de abril de 2022
bookmark

Para salir de su casa, en el corregimiento San Antonio de Prado y llegar hasta Itagüí, Ricardo Gallego, quien vive allí hace 14 años, puede demorarse una hora y 30 minutos en su carro si lo hace durante las horas pico, en un trayecto que podría hacer en 18 minutos.

Todo por el incremento del parque automotor y urbanístico que se ha venido presentando en este corregimiento del suroccidente de Medellín durante los últimos 10 años y que han llevado a que las dos únicas vías de acceso se queden insuficientes para la circulación. Tanta ha sido la molestia que ayer los habitantes tomaron la decisión de hacer un plantón en el parque del corregimiento.

“Actualmente tenemos una saturación del parque automotor para llegar hasta el corregimiento por cuenta de la cantidad de personas que han llegado por las nuevas construcciones y no se ha dado una ampliación de las vías. Además, como muchas personas viven en el corregimiento, pero estudian o trabajan en otras partes, entonces cuentan con un carro o una moto, lo cual ha generado que las vías no soporten. ¡No hay vía para tanto carro!”, señaló el corregidor de San Antonio de Prado, John Fredy Arango.

Y es que según las cuentas del corregidor, desde el 2012 se han construido unos 20 proyectos habitacionales, con un promedio de 300 apartamentos, lo que ha llevado a que a esas propiedades lleguen cerca de 24.000 personas, “la mayoría, al menos, con una moto para movilizarse”, manifestó el representante de este corregimiento, que tiene una población de 132.000 personas, según el último censo.

Además, por este corregimiento, según el Área Metropolitana, transitan unos 200.000 vehículos diariamente, entre los que tienen los habitantes del lugar y algunos que transitan hacia los municipios de La Estrella, Armenia-Mantequilla y Heliconia.

Puntos críticos

Los tramos más críticos, que generan el mayor colapso vehicular son el puente de la quebrada La Limona, que separa por la vía vieja al barrio San Gabriel, de Itagüí, con este corregimiento y el cruce de Barichara, que da acceso al municipio de La Estrella.

“El puente de la quebrada La Limona es muy angosto y no caben dos vehículos grandes, lo que genera complicaciones en la movilidad, mientras que en la salida de La Estrella, por la cantidad de vehículos y algunos sectores de este municipio con vías angostas, se presenta un embotellamiento. Se requieren obras que compensen el crecimiento del corregimiento”, señaló el corregidor de El Limonar, Luis Alberto Valencia.

Las obras

Desde las alcaldías de Itagüí y Medellín, así como desde el Área Metropolitana, se tienen presupuestadas una serie de obras que buscan oxigenar la movilidad para que el solo salir del corregimiento no se demore tanto como ir del centro de Medellín hasta Barbosa.

En el caso del Área Metropolitana tienen planeada la intervención del puente de la quebrada La Limona, para su ampliación y las vías aledañas, que van desde la carrera 70, en Itagüí, hasta la Institución Educativa Ángela Restrepo Moreno, en San Antonio de Prado, obras para lo cual se invertirán $665 millones.

Esta obra será ejecutada conjuntamente con la Alcaldía de Itagüí, cuyo secretario de Infraestructura encargado, Darwin Rosero, señaló que “se iniciará la gestión predial que se requiere para el proyecto en cada uno de los municipios y posterior a ello se realizarán las gestiones correspondientes para la contratación de las obras. Allí se espera ampliar la vía a doble calzada para mejorar la movilidad en este sector que es el que más presenta congestiones”

Complementario a esto, la Alcaldía de Medellín, a través de su secretaria de Infraestructura, Natalia Urrego, indicó que se hizo la recuperación de la capa asfáltica en las vías veredales y rurales renovando 3,25 kilómetros de vías, además de tapar 449 huecos.

Pero esto no es todo. Desde la Secretaría de Movilidad municipal están buscando estrategias y se pretende crear una mesa de movilidad para San Antonio de Prado, con el fin de tratar cada una de las problemáticas de la zona, según lo expresó el subsecretario de Seguridad Vial y Control, Carlos Alberto Marín.

Mientras llegan las soluciones, el crecimiento poblacional también crece por lo que la comunidad espera que esos planes tengan en cuenta la dinámica de la zona y no se queden cortos

20
grandes proyectos de vivienda se han construido desde 2012.
200
mil vehículos transitan en promedio a diario por este corregimiento.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD