<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

EPM racionará si no se modera consumo de agua

EPM y la Alcaldía de Medellín dieron hasta principios de marzo para que la ciudadanía disminuya en un 10 % el consumo de agua.

  • FOTO DONALDO ZULUAGA
    FOTO DONALDO ZULUAGA
16 de febrero de 2016
bookmark
180
municipios del país ya están ejecutando interrupciones programadas del servicio.
Infográfico

Los cálculos de Empresas Públicas de Medellín (EPM) son muy sencillos: en las próximas dos semanas la ciudadanía debe bajar un 10 por ciento el consumo de agua o la empresa se verá obligada a tomar decisiones, las cuales se pueden traducir en interrupciones programadas del servicio, también conocidas como racionamiento.

Lea aquí: 18 municipios antioqueños tienen racionamiento de agua potable

El gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, les pidió a todos los medellinenses y demás ciudadanos del Valle de Aburrá que usen el servicio de agua de manera responsable y eficiente.

“El tema es muy serio, apenas vamos por la mitad del fenómeno de El Niño; se espera que este evento climático dure hasta mayo; es decir, todavía nos quedaría un poco más de un trimestre de sequía. La comunidad, de momento, no está ahorrando lo suficiente para contrarrestar la disminución en los caudales. Necesitamos un ahorro mayor para no tener que tomar acciones más contundentes en el futuro cercano”, afirmó el gerente de EPM.

El alto funcionario confirmó que a los embalses de la empresa solo está llegando, en promedio, el 30 por ciento de lo que normalmente recibían; es decir, la disminución ha sido del 70 por ciento.

“El consumo debería estar equilibrado con esta disminución; sin embargo, en los últimos 45 días, solo se ha logrado ahorrar el dos por ciento. La desproporción es del 68 por ciento”, indicó Londoño de la Cuesta.

Lea aquí: El Valle de Aburrá tiene 15 días para disminuir 10 % del consumo de agua: EPM

Ante esta desproporción, se preguntarán: ¿por qué no se han secado los embalses, teniendo en cuenta que está dejando de recibir el 70 por ciento del agua que normalmente les llegaba? Es porque EPM bombea agua de otros ríos hacia los embalses.

“Ustedes puede que pasen por el embalse La Fe y lo vean lleno, lo que no saben es que lo estamos abasteciendo con agua que está a 48 kilómetros de distancia, para mantenerlo en el nivel adecuado. Hoy está al 75 por ciento de su capacidad total. Ahora, no es que tengamos 75 puntos para gastarnos; si los niveles bajan al 30 por ciento o menos, la calidad del agua se deteriora por las algas y sedimento del fondo; entonces ahí tendremos dos problemas: suministro y calidad del agua. Entonces, en realidad contamos con 45 puntos de abastecimiento y no con 75”, explicó el gerente de EPM.

Con base en lo anterior, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, se sumó al llamado de atención que EPM le está haciendo a la ciudadanía para que ahorren más agua.

Lea aquí: Hay una probabilidad del 70% que El Niño se extienda hasta junio

“Debemos comprometernos a optimizar el consumo de agua. Quiero que esto sea un gran ejercicio de responsabilidad social, para que entre todos aportemos a la mitigación del problema. Ahora tampoco confundan ahorro con guardar agua en baldes o en canecas, lo que estamos pidiendo es disminución del consumo”, manifestó Gutiérrez Zuluaga.

El mandatario local insistió en que hay que tomar muy en serio esta alerta que a la vez es un llamado de atención a la comunidad, debido a que todavía no hay certeza de cuánto más podría extenderse el fenómeno de El Niño.

“La mayoría de los habitantes de Medellín tienen la ventaja de poder abastecerse de los grandes embalses, pero hay corregimientos de la ciudad, y de otros municipios del Valle de Aburrá, que dependen de acueductos veredales los cuales hoy están completamente secos”, resaltó el burgomaestre.

Costos para abastecerse

El vicepresidente de agua y saneamiento de EPM, Santiago Ochoa Posada, indicó cómo EPM ha logrado mantener a niveles óptimos el embalse de La FE (ver gráfico).

“Normalmente, la operación de bombeo de las aguas de los ríos Piedras y Buey hacia el embalse de La Fe, se realiza al 10 por ciento, es decir, 36 días por año y se traen 5.5 millones de metros cúbicos de agua de los caudales de los ríos mencionados. Lo anterior tiene un costo de 1.000 millones de pesos.

Desde el año pasado hasta hoy, la operación se ha utilizado en un 90 por ciento, que equivalen a 328 días de bombeo constante, trayendo 55 millones de metros cúbicos de agua desde los dos ríos, el más lejano ubicado en Abejorral, a un costo superior a los 14.000 millones de pesos”, expuso Ochoa Posada.

El funcionario aseguró que estos costos no van a la tarifa de acueducto; gracias al marco regulatorio, son asumidos por EPM.

Otra acción que está ejecutando EPM, es reducir en un ocho por ciento la producción de la planta La Ayurá, la cual es abastecida por el embalse La FE. Esto permite dejar un volumen de agua almacenado.

Como última medida, el vicepresidente de agua y saneamiento de EPM contó que la compañía adquirió unos equipos que permiten controlar el crecimiento de algas en el embalse, plantas que suelen multiplicarse cuando aumenta la radiación solar.

Sanciones a derrochadores

Históricamente una familia conformada por cinco personas consume en promedio 13,1 metros cúbicos de agua.

Para desestimular el consumo excesivo de agua, el Gobierno Nacional, a través de la Comisión de Regulación de Agua Potable, emitió la Resolución número 726, la cual comenzó a regir desde la facturación de diciembre.

A la fecha, en Medellín se le ha aplicado esta penalidad a más de mil clientes, que representan el 4,7 por ciento del total de los usuarios de la ciudad. Estas personas han pagado más de 1.200 millones de pesos en sanciones por haber realizado un consumo superior a 28 metros cúbicos.

Los recursos que se recaudan por esta penalidad van al fondo ambiental para la protección de cuencas hídricas en todo el país.

Lluvias y caudales

De acuerdo con el último informe del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, máxima autoridad de medio ambiente en la región, las 16 estaciones pluviométricas de EPM registraron en Medellín un acumulado de lluvia de 776 mm en 2015, muy inferior al promedio histórico, el cual es de 1.295 mm.

En Barbosa los históricos datan de 2.070 mm y en el 2015 solo llegaron a 1.400, y finalmente en Caldas, en el 2015 se registraron 1.354 mm de acumulado de lluvias, mientras que los datos históricos dan cuenta de 2.312 mm.

El mes más crítico del año en Medellín fue diciembre, debido a que los acumulados solo alcanzaron un 10 por ciento en la mayoría de las estaciones ubicadas en el territorio, en Barbosa se registró un 50 por ciento comparado con los acumulados de lluvia históricos y en Caldas un 20 por ciento.

Como consecuencia de la disminución de las lluvias, el caudal del río Medellín ha disminuido un 30 por ciento, comparado con los caudales de 2015 y 2014. Según los registros del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), la segunda temporada de lluvias del año 2015 fue inferior a la primera debido al evento El Niño.

Incendios

Otra devastadora consecuencia del fenómeno de El Niño en el Valle de Aburrá son los incendios forestales. Los organismos de atención y prevención de emergencias han atendido más de 160 casos de este tipo en los primeros 45 días del año.

Aunque la gran mayoría de conatos de incendios se generaron por la intensidad de los rayos solares y la sequía de las zonas boscosas de las montañas del Valle de Aburrá, muchos de los registrados en los primeros días de enero fueron provocados por el uso de pólvora, globos o quemas “controladas”.

En Antioquia se han reportado más de 110 incendios en lo corrido del año. El Departamento Administrativo de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard) y Corantioquia entregaron la semana pasada equipos básicos para la atención de incendios en 15 municipios antioqueños. El valor de las herramientas entregadas totaliza los 79 millones de pesos. En cada caso se entregaron dos rastrillos forestales, tres hachas azapicos, tres rastrillos Mc Leod, cinco batefuegos, tres palas forestales, tres bombas de espalda y un botiquín dotado. En estos 45 días de 2016 se han entregado tres vehículos para fortalecer el Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres en Bello, Santa Fe de Antioquia y Santa Rosa de Osos.

¿Hasta cuándo?

Basados en los pronósticos y el seguimiento que se hace del fenómeno, se espera que se mantenga la época de sequía durante los próximos 100 días y que para finales de primavera del hemisferio norte, es decir, a finales de mayo, el océano Pacífico retornaría a las condiciones normales.

Antioquia más caliente

La temperatura en Antioquia ya está entre dos y tres grados por encima de los valores máximos desde que se llevan registros. Febrero será el mes más caliente del año y si bien no se esperan temperaturas mayores, probablemente seguirán hasta abril según las previsiones.

Las cifras que expone el director del Dapard, Mauricio Parodi Díaz, son para considerar. Las lluvias han disminuido alrededor de un 60 por ciento frente a la misma temporada el año anterior. Hay 86 municipios en todo el departamento en alerta roja por la amenaza alta de la ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal y otros 10 en alerta naranja, con riesgo moderado frente al fuego.

Anota que el calor se siente con mayor intensidad en localidades como Puerto Berrío, Caucasia y Mutatá.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) incluyó a Apartadó y Medellín en su listado de anomalía de temperatura máxima en el país. El pasado lunes 1 de febrero, Apartadó registró 1,2 grados por encima del promedio de temperatura máxima para el mes de febrero entre los años 1980 y 2010. En Medellín se sobrepasó la máxima promedio en 1,3 grados.

Camilo Trujillo Villa

Periodista de la Universidad de la Sabana. Experto en temas de movilidad, transporte, infraestructura, desarrollo sostenible y gobierno. No hay historia pequeña.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter