x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

4 de cada 10 bachilleres en Antioquia se raja en lectura

En comprensión lectora, el departamento está por debajo de zonas como Caldas, Valle, Santander y Cundinamarca. Las áreas rurales son las que más preocupan.

  • niños del departamento durante sus jornadas de estudio. FOTO: Juan Antonio Sánchez.
    niños del departamento durante sus jornadas de estudio. FOTO: Juan Antonio Sánchez.
hace 15 horas
bookmark

Casi la mitad de los bachilleres en Antioquia no tiene una buena comprensión lectora. Según los resultados de las pruebas del Icfes en 2024, solo el 61% de los bachilleres en el departamento alcanzó las competencias mínimas en lectura. El dato está un punto porcentual por debajo del promedio nacional, ubicado en 62%, y también por debajo de otros departamentos como Caldas (63%), Valle del Cauca (66%), Santander (71%), Cundinamarca (71%) y Boyacá (73%).

En una situación que ha generado preocupación entre expertos del sector educativo, este desempeño hizo parte de una de las alertas más importantes emitidas por el programa Antioquia Cómo Vamos en su más reciente informe de calidad de vida, en el que otros indicadores refuerzan la urgencia de tomar medidas.

Además de los bachilleres —que de acuerdo con ese cálculo son entonces 4 de cada 10 los que carecen de dichas competencias— la situación genera preocupación igualmente en primaria. Según datos preliminares de 2024, obtenidos a través de la herramienta Early Grade Reading Assessment (Egra) (Evaluación de Lectura para Primeros Grados) en Antioquia por lo menos el 50% de los estudiantes de primer grado en las zonas urbanas y el 62% de los estudiantes de ese mismo nivel en la zona rural necesita refuerzo para mejorar su fluidez en lectura. De igual forma, en el caso del segundo grado, la historia es similar para el 41% de los estudiantes de la zona urbana y el 56% de los de la zona rural.

Lea también: Embajador de Francia estuvo en Apartadó y prometió estrechar lazos con Antioquia


Los factores que explican el problema son variados y dependen de la subregión que se estudie. Por ejemplo, según mostró Antioquia Cómo Vamos, mientras los alumnos de zonas como el Valle de Aburrá y el Oriente lideran por un amplio margen los indicadores de competencias lectorasen el primero el 68% las tienen y en el segundo el 66%— son los alumnos del Nordeste, Urabá, Bajo Cauca, Occidente y Magdalena Medio los que más están rezagados, respectivamente, con 39%, 43%, 44%, 46% y 49% de ellos con dichas competencias.

El secretario de Educación de Antioquia, Mauricio Alviar Ramírez, señala que dentro de las causas que explican el fenómeno parten sobre todo de los problemas que tiene el sistema educativo en la zona rural, en el que los estudiantes son precisamente los más afectados por las largas distancias para asistir a clases y su permanencia puede verse en riesgo también por problemas de orden público.

Poniendo la vista en los años más recientes, el secretario también advierte que la pandemia generó una gran brecha en la calidad educativa y Antioquia no fue ajena a los retrocesos que se vivieron en muchas partes del país y del mundo.

“Un aspecto que a nosotros nos afecta quizá más que al promedio de otros departamentos es que tenemos una ruralidad dispersa muy grande. No en pocos casos también hemos tenido ausentismos escolares por problemas de orden público y en otros casos por migraciones, lo que afecta la regularidad en los procesos de formación de los niños y por supuesto aprendizajes fundamentales como la lectura y las matemáticas”, señala el funcionario.



Sobre la situación en el área rural, Antioquia Cómo Vamos señaló que también tienen una gran incidencia las condiciones en las que se imparten las clases, dado que los establecimientos educativos por fuera de la cuidad no cuentan con las facilidades de infraestructura, metodología educativa y cuerpo docente que tienen los establecimientos en los centros urbanos más densamente poblados.

Como muestra de ello, el programa señaló por ejemplo que de acuerdo con los datos del Icfes, si se miden solamente las instituciones clasificadas en un nivel socioeconómico alto, la brecha entre Antioquia y los otros departamentos que la aventajan en las mediciones generales se reduce dramáticamente.

Tan solo en ese renglón (NSE 3), el 71% de los estudiantes alcanzan las competencias mínimas, un indicador muy similar al de Caldas (72%), Valle del Cauca (74%) y Cundinamarca (71%). No obstante, a todo ese pelotón se adelantan los departamentos de Santander (con 82%) y Boyacá (con 83%).

El secretario Alviar añadió que, bajo esas variables, también debe sumarse la rotación de los maestros, más alta en el campo bien sea por razones personales o contractuales, un factor que incide en que los procesos educativos no tengan la continuidad que se logra en las zonas urbanas.

Bajo ese panorama, y en una dinámica que se convierte en una especie de círculo vicioso, son entonces los bachilleres de las zonas rurales más apartadas los que ven más cuesta arriba aprobar los exámenes de admisión de las universidades públicas —en los que la comprensión lectora es la competencia por excelencia que más se evalúa— y son también quienes más difícil tienen beneficiarse de programas de estímulos educativos o becas que les permitan acceder a una formación más avanzada y ampliar sus horizontes laborales en su adultez.

Lea también: Falleció Miguel Valencia, el comunicador eterno que informaba con tiza a las afueras de la UdeA

Buscando revertir esta tendencia, el secretario Alviar señaló que el departamento se embarcó en una estrategia de largo aliento. Además de la aplicación de la prueba EGRA, realizada por primera vez en Antioquia el año pasado, la Secretaría formó a 1.400 maestros y normalistas en la metodología Aprendamos a Leer (Atal), que ha tenido muy buenos resultados en ciudades como Manizales.

Con esta base, el objetivo para el próximo año será impactar a más de 100.000 estudiantes de 116 municipios de preescolar, primero y segundo. El plan incluye igualmente formación a alumnos de tercero, cuarto y quinto, para cerrar esas brechas en comprensión lectora.

“El foco es esta población, porque si nosotros logramos resolver y mejorar los indicadores de desempeño, esos niños después en la secundaria van a tener muchos mejores resultados”, apuntó el secretario Alviar.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida