Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tigrilla lanuda rescatada en cafetales retornó a su hábitat silvestre en el Suroeste

  • La tigrilla pesaba 200 gramos cuando fue hallada por cafeteros y al ser liberada su peso era de 1.600 gramos. FOTO CORTESÍA
    La tigrilla pesaba 200 gramos cuando fue hallada por cafeteros y al ser liberada su peso era de 1.600 gramos. FOTO CORTESÍA
16 de julio de 2020
bookmark

La corporación ambiental Corantioquia informó que una tigrilla lanuda que fue recuperada en diciembre del año pasado en el municipio de Concordia, cuando era apenas una cachorra, regresó en las últimas horas a su hábitat natural.

La liberación de la tigrilla lanuda (Leopardus tigrinus), también conocida como oncilla o tigrina, fue posible gracias al trabajo de veterinarios, biólogos, zootecnistas y operarios del grupo de fauna del Área Metropolitana, Corantioquia y Precoodes.

Las entidades resaltaron que no es habitual encontrar crías de animales silvestres en entornos rurales.

“El ejemplar de fauna silvestre fue liberado en el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Cerro Plateado –Alto de San José, área protegida ubicada en el Suroeste antioqueño”, indicó Ana Ligia Mora Martínez, directora de Corantioquia, que pidió a las personas respetar la fauna silvestre, lo que aporta a tener un ecosistema sano.

Según la historia, la felina fue recuperada en diciembre de 2019 por la administración municipal de Concordia. Ella fue hallada por recolectores de café que trabajaban en la zona y que luego la entregaron a funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de dicha localidad, dependencia que luego la reportó a Corantioquia para solicitar apoyo.

“Tenía un peso de 200 gramos y fue sometida a los exámenes médicos veterinarios, biológicos y nutricionales que requería y se sometió a un plan nutricional asistido que permitió su transición de pasar del alimento líquido al sólido, luego de lo cual fue aislado y los biólogos empezaron a realizar los ahuyentamientos y estímulos agresivos para que el animal les temiera a los humanos”, explicó Natasha Mejía, coordinadora del Hogar de Paso de Corantioquia. Añadió que al ser liberada ya tenía un peso de 1.600 gramos.

Juan David Palacio, director del Amva, recalcó que el trabajo conjunto de las distintas entidades permitió que la tigrilla quedara apta para retornar a su hábitat natural.

“Nuestro plan de gestión tiene como propósito la sostenibilidad ambiental y seguir promoviendo la atención de toda la fauna silvestre del área metropolitana”, sostuvo.

La tigrilla vivió su proceso de crecimiento en el Hogar de Paso de Fauna Silvestre de la corporación, ubicado en el municipio de San Jerónimo. Allí, un equipo experto en medicina veterinaria, zootecnia, biología y operarios se encargaron de brindarle óptimas condiciones para su desarrollo. Ahora es una hembra juvenil de 9 meses de edad, aproximadamente, y cuenta con todas las condiciones para sobrevivir en el ecosistema.

Junto a ella también se liberaron cinco zarigüeyas (Didelphis marsupialis) y una falsa coral (Erythrolamprus epinephelus), también conocida como culebra de pantano, especies que ahora le aportan al equilibrio del ecosistema, cumpliendo funciones ecológicas como controlar poblaciones de otros animales, servir de alimento para especies predadoras, entre otras.

En lo corrido de 2020, el Hogar de Paso de la Fauna Silvestre de Corantioquia registró la entrada de 672 animales silvestres; 14 felinos fueron atendidos entre los años 2019 y lo que va de 2020.

A su vez, el Centro de Atención y Valoración de la Fauna Silvestre del Amva registra la entrada de 3.616 animales silvestres; 13 felinos han sido atendidos entre 2019 y 2020.

Y el equipo de fauna silvestre del Amva, Corantioquia y Precoodes lleva 873 animales silvestres liberados durante el primer semestre del año 2020.

Las corporaciones advirtieron que debe evitarse a toda costa que los animales silvestres se familiaricen con los humanos. Ellos, mientras están en proceso de rehabilitación, deben aprender a cazar presas vivas y, para el caso de las especies carnívoras, a actuar ante situaciones de peligro y socializar con sus semejantes.

Esto se logra con un trabajo de mediano y largo plazo basado en estímulos, con el fin de que los animales incorporen las conductas que necesitan para sobrevivir de manera autónoma en sus ecosistemas.

​”En caso de encontrarse con la cría de algún animal silvestre la recomendación es consultar siempre a la autoridad ambiental, evitar moverla del lugar, no tocarla, además vigilarla manteniendo la distancia para no ahuyentar a sus padres. Es muy común que los animales adultos salgan a conseguir alimento y dejen a sus crías solas, ellos siempre serán capaces de ubicarlas con el olfato y el sonido. Intervenir en este proceso puede provocar el abandono de las crías por parte de los animales adultos y generar daños irreversibles tanto para los animales como para los ecosistemas”, indicaron las entidades en un comunicado.

La tigrilla lanuda, oncilla, tigrina o Leopardus tigrinus es uno de los pequeños felinos silvestres que habitan el territorio andino. Se alimenta principalmente de aves, reptiles y pequeños mamíferos. En Colombia habita principalmente en las tres cordilleras, la región Pacífica y la Amazonía. Es una de las seis especies de felinos nativas registradas para Colombia, junto con el puma (Puma concolor), el jaguar (Panthera onca), el margay (Leopardus wiedii), el yaguarundí (Puma yagoaroundi) y el ocelote (Leopardus pardalis).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD