Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tecnologías y técnicas, el nuevo rumbo de la UPB

El rector, Julio Jairo Ceballos, habló sobre los planes para su último año.

  • El padre Julio Jairo Ceballos lleva ocho años consecutivos al frente de la UPB. Este es su último año. FOTO manuel saldarriaga
    El padre Julio Jairo Ceballos lleva ocho años consecutivos al frente de la UPB. Este es su último año. FOTO manuel saldarriaga
02 de agosto de 2021
bookmark

Desde 2013, la Universidad Pontificia Bolivariana ha avanzado bajo la directriz de este padre, quien hace las veces de rector general de la institución en sus seccionales de Bucaramanga, Montería, Palmira y Bogotá, además de Medellín.

Entre sus logros se cuentan la certificación multicampus de carbono neutro y la construcción de un bloque de ingeniería en la sede Antioquia. En su último año, irá en el cargo hasta julio de 2022, Julio Jairo Ceballos espera consolidar un modelo de formación que responda a las necesidades de la ciudad, como nuevo distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Esta entrega hace parte de un especial de entrevistas con rectores de universidades de la región, con quienes EL COLOMBIANO ha conversado sobre su gestión y proyecciones, además de la situación que ha vivido el departamento por cuenta de la pandemia y el Paro Nacional (ver Módulos). Estas son las reflexiones del rector Ceballos.

¿Cuál es su balance tras ocho años en el cargo?

“Destacamos el trabajo realizado en las seccionales de todo el país. También la acreditación de la Clínica Universitaria y su posterior certificación como hospital universitario. Además, creamos UPB Tec, un programa para crecer en técnicas y tecnologías”.

¿Cómo está compuesta la UPB hoy?

“Hay sedes en Bucaramanga, Montería, Palmira y Bogotá. También programas de extensión en Putumayo y Cauca”.

¿Y la sede Medellín?

“Tenemos 25.000 estudiantes en todo el país. Y en Medellín, entre pregrados y posgrados, contabilizamos 11.000 estudiantes, más 4.000 del colegio. En cuanto a formación, tenemos 40 pregrados, en su mayoría acreditados, y una oferta amplia en posgrados, con 17 virtuales”.

¿Qué implicó la pandemia?

“Replanteamos nuestro cronograma académico, hicimos ajustes presupuestales para cumplir con las obligaciones y conservamos la atención en permanencia y salud mental. También creamos UPB Contigo, un programa para subsanar dificultades económicas de los estudiantes, mediante descuentos y becas”.

¿Y la Clínica Universitaria?

“Allí ampliamos el número de camas UCI: pasamos de 6 a 24. También nos preparamos para recibir a enfermos de covid-19 y asumir sus tratamientos. La clínica tenía 700 personas vinculadas, pero hubo que aumentar la contratación para afrontar la contingencia”.

¿Qué tareas faltan?

“Nuestra ruta es la virtualidad, y buscamos avanzar en ello mediante cursos y posgrados virtuales. Otra tarea es consolidar el laboratorio de aprendizaje en Tecnología e Innovación, un punto de construcción de soluciones en diferentes áreas del conocimiento. La formación tecnológica y técnica es el tercer frente”.

¿Por qué implementar este tipo de formación?

La idea es darles opciones a los jóvenes que, en principio, no ven viable estudiar un pregrado. Que se decidan por esta modalidad, para que después puedan profesionalizarse”.

¿Tópicos en específico?

“Aportaremos con técnicas y tecnologías en programación, desarrollo y diseño web, big data y software. Ya tenemos programas aprobados por el Municipio y tramitamos otras formaciones. La Escuela de Verano sobre la Revolución Industrial y la nueva vocación de Medellín, como distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, nos impulsan a hacerlo”.

¿Hay avances en

investigación?

“La universidad tiene 90 grupos de investigación. Cinco avanzan en proyectos sobre energía, salud, territorio, tecnologías de la información y culturas. La investigación más fuerte es sobre nanobiocáncer, una alianza con Colombia Científica, en la que trabajamos con instituciones locales e internacionales”.

¿Y la presencialidad?

“Invertimos $2.000 millones para retornar. La universidad comenzó la alternancia con un 50 % de estudiantes y profesores. Esperamos alcanzar, para final de este año, un 70 % de presencialidad”.

Otras entrevistas de la serie Con los rectores:

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD