language COL arrow_drop_down

“Mico”en ley para el distrito enfrenta al Área y Corantioquia

En el proyecto de ley que regula el nuevo modelo administrativo de Medellín cambiaría la autoridad ambiental en los cinco corregimientos. Hay pulso político por el resultado final.

  • Los cinco corregimientos comprenden el 43% del territorio de Medellín. Allí residen 350.000 habitantes. Su autoridad podría pasar a manos del Área Metropolitana. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Los cinco corregimientos comprenden el 43% del territorio de Medellín. Allí residen 350.000 habitantes. Su autoridad podría pasar a manos del Área Metropolitana. FOTO Juan Antonio Sánchez

Todo el camino legislativo para convertir a Medellín en Distrito de Ciencia y Tecnología avanzaba de manera armónica tras ser aprobada la reforma constitucional requerida. Sin embargo, en la discusión para reglamentarla surgió un “articulito” que tiene enfrentados a Corantioquia y al Área Metropolitana.

El artículo 6 del proyecto de ley para regular el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín determina que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá –Amva– se convierta en autoridad ambiental del área rural en lugar de Corantioquia que tiene la jurisdicción en los cinco corregimientos.

Aunque ambos directores han tratado de debatir con respeto sobre este asunto tan espinoso y niegan la existencia de un trasfondo político, no es ningún secreto que el Área y Corantioquia (como todas las corporaciones autónomas) cumplen un papel clave en el ajedrez político de la región.

De hecho la inclusión de dicho artículo fue tan sorpresivo e inquietante que la directora de Corantioquia, Ana Ligia Mora, asegura que supieron de este ya casi al final de su discusión en el legislativo y solo porque la Asociación de Corporaciones Autónomas –Asocars– les avisó.

En medio de la discusión hay preocupaciones serias como posibles transformaciones de la ruralidad con ajustes del POT del Medellín y un efecto en cadena negativo en el departamento en el cuidado de los recursos naturales.

En diálogo con este medio el director del Amva, Juan David Palacio, defendió la propuesta y aseguró que existen argumentos técnicos que lo respaldan.

Palacio señala, en primer lugar, que el Amva tiene “recursos económicos robustos en razón de la sobretasa ambiental proveniente del impuesto predial”. Estos recursos, apunta, permitirían ejecutar “acciones reales y contundentes por el cuidado del medio ambiente”.

Según Palacio esa garantía para los cinco corregimientos y sus más de 350.000 habitantes es algo que Corantioquia no puede ofrecer actualmente pues al tener jurisdiscción en 80 municipios, su capacidad institucional para atender la ruralidad de Medellín se ve reducida y los recursos los debe usar para apalancar proyectos en otras subregiones.

Apunta como ejemplos que si en la ruralidad se falla en la reglamentación y manejo de una cuenca, situaciones como vertimientos y desbordamientos terminan luego afectando a Medellín y el Valle de Aburrá. O que en caso de tráfico de fauna en la ruralidad es en la ciudad donde se dinamiza ese mercado ilegal. Para enfrentar todos estos escenarios, concluye que tener dos autoridades ambientales, una en lo urbano y otra en lo rural, resulta inconveniente.

Pero su principal argumento es la gestión del riesgo. Palacio resalta que en los cinco corregimientos existen amenazas complejas asociadas al territorio y al cambio climático y que si hoy contaran con la capacidad de monitoreo del Siata se podrían resolver estas dinámicas y tener mayor capacidad de respuesta.

Según Palacio, a lo que apuntan entonces es a llevar la capacidad del Siata: cámaras, sensores, monitores y acompañamiento técnico para mejorar la gestión del riesgo en la ruralidad de Medellín, tal como hoy opera en el área metropolitana del Aburrá.

Asegura que de haber tenido las capacidades técnicas con las que hoy cuenta la zona urbana la tragedia ocurrida en San Antonio de Prado en julio que dejó dos muertos se habría podido prevenir, tal como pudo hacerse en Itagüí a mitad de esta semana al activarse el sistema de alerta temprana en medio de la emergencia por lluvias.

El riesgo del “yo con yo”

Para la directora de Corantioquia los argumentos que expone Palacio son debatibles. En lo único en lo que concuerda con él es que, efectivamente, la capacidad económica del Área es mucho mayor a la de Corantioquia.

Sin embargo, contrario a lo que expone Palacio, la funcionaria señala que fortalecer al que ya es fuerte desencadenaría graves consecuencias, no solo en Medellín, sus corregimientos y el Aburrá sino en todo Antioquia.

Mora señala que los recursos que dejaría de percibir Corantioquia si pierde su competencia golpearía los programas que adelantan en las demás subregiones. Y ahí sí que se afectaría Medellín y el Aburrá, según advierte.

La razón que da Mora es que con gran parte de estos recursos la entidad ejecuta programas de saneamiento hídrico, economía circular, negocios verdes y muchos otros cuya finalidad es que los componentes ecológicos sigan en equilibrio para poder entregar servicios ecosistémicos como el agua.

En otras palabras, debilitar la capacidad institucional de Corantioquia a través de los programas que ejecuta, por ejemplo, en el Norte de Antioquia, pondría en riesgo el abastecimiento de agua para Medellín y el Aburrá, porque es desde esa subregión de donde proviene el agua que consumen los habitantes del área metropolitana.

El otro tema de fondo, según la directora, es la inconveniencia de que las discusiones alrededor del ordenamiento territorial en Medellín y sus corregimientos se queden sin un tercer actor.

Lo que explica es que si hoy Medellín decide hacer un ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial las consideraciones ambientales de dicha propuesta en zona rural recaen en Corantioquia y las urbanas en el Amva. Ambas consideraciones se complementan y generan unos contrapesos necesarios para garantizar una visión urbano-regional. Pero si el Área le arrebata la competencia a Corantioquia, ese tercer actor se suprimiría y entonces el alcalde de Medellín podría presentar una concertación para ajustar el POT al Amva, entidad cuya junta metropolitana él presidiría, es decir, un juego de “yo con yo”.

Palacio rechaza y manifiesta su molestia por este señalamiento el cual, dice, pone el tela de juicio el rigor técnico de los más de 200 funcionarios de la entidad. Y además señala que el POT es un ejercicio técnico que involucra funcionarios, sociedad civil, academia, empresas, autoridad ambiental y que además tiene como filtro el Concejo de Medellín y mecanismos jurídicos en caso de presuntas irregularidades.

Al margen de ambas posturas al debate le ha faltado transparencia. Ante las implicaciones ambientales y territoriales que implicaría la modificación, la discusión debería haberse dado ampliamente de cara a la ciudadanía.

La próxima semana será la plenaria para aprobar la regulación del Distrito y sus artículos. Por ahora, parece que hay ambiente para que prospere

Juan Felipe Zuleta Valencia

Soy periodista porque es la forma que encontré para enseñarle a mi hija que todos los días hay historias que valen la pena escuchar y contar.

Te puede interesar