Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Lo mejor de Medellín debe ser el Centro

Recuperar el espacio público, restaurar la infraestructura y generar corredores y bulevares para peatones son los principales proyectos.

  • Cerca de 90.000 personas habitan el Centro de Medellín. FOTOS DONALDO ZULUAGA Velilla
    Cerca de 90.000 personas habitan el Centro de Medellín. FOTOS DONALDO ZULUAGA Velilla
  • Lo mejor de Medellín debe ser el Centro
16 de octubre de 2016
bookmark

Cinco principios ordenadores tiene el nuevo Plan Urbano y Ambiental para el Centro de Medellín. El primero apunta a la calidad de vida, para hacer de él un espacio habitable, que nos convoque y nos reúna. Un segundo es el espacio público, dirigido al ordenamiento de las calles, los andenes, las plazas y los parques.

Educación es el tercero, en virtud de que el Centro congrega al día 120 mil estudiantes en instituciones de primarias, secundarias y universitarias. De la mano con la educación va la cultura, el cuarto principio ordenador, como foco de las actividades que permiten disfrutar de este espacio colectivo. Y el quinto, pero no menos importante es la movilidad.

El Plan de Desarrollo de Medellín, destina 230 mil millones de pesos para revitalizar el corazón de la ciudad y lograr que los medellinenses cuiden y se apropien de la historia, la arquitectura, el arte y la memoria que reside en los parques y plazas del Centro, que aunque para muchos sea parte del paisaje y pase desapercibido, ante los ojos de visitantes es lo que los representa.

El director de Proyectos Estratégicos de Medellín, Alejandro Restrepo Montoya, es uno de los responsables de repensar las oportunidades que ofrece el punto más estratégico de la ciudad.

Para este arquitecto, el espacio se ha venido transformado y se ha perdido una característica de las ciudades europeas y es que las centralidades se habitan.

“El mejor barrio de una ciudad es el centro, donde están todos los servicios disponibles, colegios, universidades, los museos de mayor calidad como pasa en nuestro Centro. Tenemos que habitarlo, es el principio ordenador número uno”, señala Restrepo Montoya, quien también es candidato a doctor en ingeniería y arquitectura.

Desde el plan se propone evaluar el espacio de la avenida La Playa, estudiar con detenimiento la humanidad de la Estación Villa y el barrio San Benito. Promover condiciones que garanticen calidad de vida, intervenir los espacios de vivienda, de comercio y culturales, que siempre han estado pero que pocas veces se hace visible.

“La conexión entre el parque de San Antonio, la plaza de Bolívar y la articulación con el barrio Prado es fundamental a través de paseos ambientales. También la intervención del eje sobre Juan del Corral nos tiene en un punto de estudios profundos. Es una intervención integral a partir de los ejes urbanos de mayor importancia. Galería Bolívar es un proyecto que está a punto de comenzar su construcción. Interviene desde San Juan por todos los bajos del viaducto del metro hasta la estación Parque Berrío, recualificando los bajos del metro y generando espacios urbanos y públicos. Es un proyecto juzgado por un jurado internacional de arquitectura desde la administración anterior, se da continuidad a las buenas ideas”, explica el director de Proyectos Estratégicos.

El espacio público es el tema más sensible del proyecto, porque no se trata solo de adecuar andenes, crear bulevares o volver peatonales una o dos calles, si no de crear una política pública o de plantear alternativas para las personas que buscan un sustento a través de las ventas informales.

La gerente del Centro de Medellín, Pilar Velilla, reconoce que este es el mayor reto de la Administración, porque involucra a los ciudadanos en condiciones vulnerables, donde también se camuflan actividades ilícitas y delictivas.

“Lo que queremos comunicar es que estamos de acuerdo en que en el espacio público haya ventas a cielo abierto, pero reglamentadas, ordenadas, dignas y que se entreguen a las personas que lo necesiten y que están dispuestas a cumplir con las normas, pero sobre todo que su trabajo redunde en un beneficio económico para ellos y sus familias y no para quienes, en muchos casos, los explotan, con esto me refiero, por ejemplo, a quienes tienen gran número de puestos o de ventas en el espacio público”, dice Velilla.

Para la gerente, la iniciativa no es para reactivar ni recuperar el Centro, porque sus dinámicas, defectos y virtudes, la oferta educativa y cultural siempre ha estado. Además, es el sector de Medellín que concentra el mayor número de visitantes diarios, por encima de muchas ciudades intermedias del país.

“No hay que activarlo, la urgencia es organizarlo, dignificar todas las actividades que se realizan en él, de manera que todos lo podamos visitar con seguridad y disfrute. Que sus habitantes, tanto los vivientes como quienes ejercen sus actividades en esta zona de la ciudad, puedan hacerlo en medio de la convivencia, con la garantía de que les respetan sus derechos, pero al mismo tiempo con la obligación de cumplir con sus deberes ciudadanos; hay que corregir malas prácticas, indisciplinas sociales que lo afectan, hay que ejercer la autoridad para que todos lo podamos disfrutar, aprovechar y aprender de sus valiosos contenidos”, añade.

La seguridad es clave

Una de las grandes apuestas del proyecto que se articula con los cinco principios del Plan, y es tal vez el principal interés de la ciudadanía, es la seguridad. A corte del 3 de octubre de 2016 los homicidios registraron una disminución del 3 %, en comparación con 2015. Así mismo, disminuyó el hurto en establecimientos comerciales (10%), en viviendas (12%) y la extorsión se redujo un 28 %.

La concejala y exedil de la comuna 10, Nataly Vélez, dice que las cifras de la ciudad muestran que los índices más altos de inseguridad están en el Centro, hecho preocupante, si se tiene en cuenta que por este espacio transita cerca de un millón de personas.

“Soy una jugadora por la intervención del Centro, estoy convencida de que de la mano de la seguridad debe haber una apropiación por parte de la ciudadanía, tiene que haber una articulación de la Administración Municipal, para llevar programas, sociales, para llevar programas culturales y mi sueño es un Centro en el que podamos estar a cualquier hora, disfrutando y apropiándonos del centro que es de todos y para todos”, argumenta.

Desde el proyecto, se planea repensar los espacios peatonales y vehiculares, para darle prioridad al ciudadano de a pie. La idea es generar bulevares que comuniquen el viaducto de Bolívar con el Parque de Berrío y la Plaza Botero, igualmente se van a intervenir las calles que conectan con estos espacios.

Luis Fernando Arbelaéz, es urbanista y habitante del sector, cuenta que toda su vida ha estado ligada al Centro y al Parque de Bolívar, donde pasó su juventud, por eso no comparte el pensar de quienes dicen que a la zona hay que rescatarla, porque en realidad deber ser resignificado.

“Si nosotros nos referimos al Plan de Ordenamiento Territorial y al Plan de Desarrollo, vemos que la prioridad en la ciudad debe ser el peatón y la bicicleta; los lugares del caminante, los espacios para discurrir por la ciudad, de conocer Medellín. Yo creo que es un reto y por eso es necesario reglamentar la circulación del vehículo particular en los centros y crear zonas de tráfico calmado y tranquilo; las ciudades son para los peatones” sostiene el urbanista.

Replantear los espacios

Otra de las iniciativas es crear corredores y paseos ambientales, adecuar más calles peatonales y generar vías para el transporte alternativo como la cicla. Porque el Centro está descompensado en términos de movilidad de transporte público y privado frente a espacios para peatones.

Sin embargo convertir el Centro en un espacio principalmente verde no es tarea fácil, como dice Pilar Velilla, quien desde su experiencia en el Jardín Botánico, explica que las redes subterráneas y otros temas no permiten la siembra de árboles.

“No es fácil arborizar todo el centro, pero es posible arborizar los corredores que se han planteado, la idea es que donde no podamos sembrar arboles podamos hacerlo con especies menores, pérgolas, zona blandas, entre muchas otras acciones” sustenta la gerente.

Lo mejor de Medellín debe ser el Centro
Infográfico
Lo mejor de Medellín debe ser el Centro
170
mil millones de pesos destinará el Plan de Desarrollo de Medellín, para la intervención del Centro.
60
mil millones de pesos saldrán del Fondo Medellín Ciudad Para la Vida.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD