<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Las cartas de la Gobernación para cambiar la FLA

El proyecto de Ordenanza radicado no explica los cambios que se harían sino que pide facultades. Polémica.

  • En diciembre de 2019, la Asamblea rechazó el primer proyecto de ordenanza que, en ese entonces, planteaba dividir la empresa en dos. FOTO Carlos Velásquez
    En diciembre de 2019, la Asamblea rechazó el primer proyecto de ordenanza que, en ese entonces, planteaba dividir la empresa en dos. FOTO Carlos Velásquez
22 de julio de 2020
bookmark
$3,4
billones transfirió la FLA al Departamento en el último cuatrienio.

El debate sobre cuál debe ser la naturaleza jurídica de la Fábrica de Licores de Antioquia parece haber llegado a su fin, con el proyecto de ordenanza No. 15 que radicó el gobernador (e) de Antioquia Luis Fernando Suárez, el pasado 15 de julio, en el que solicita facultades por seis meses para crear una Empresa Industrial y Comercial del Estado, Eice.

La iniciativa tiene solo cuatro artículos en los que explica los permisos especiales que se le darían al gobernador para que la FLA deje de ser una dependencia adscrita a la Secretaría de Hacienda, pero no aclara cómo sería su funcionamiento ni cuánto costaría hacer el cambio.

Andrés Guerra, diputado por el Centro Democrático, se mostró en desacuerdo con la forma en la que se presentó el proyecto, pues considera que la Asamblea es la junta directiva de la licorera y por lo tanto debe participar en la discusión sobre su futuro.

“¿Por qué al alcalde (Daniel) Quintero le saltaron todos cuando pidió facultades para cambiar el objeto social de EPM y por qué nadie dice nada cuando se pide lo mismo para la FLA? Ambas son igual de importantes, una para Medellín y la otra para Antioquia”, dijo.

El diputado Luis Peláez, del Polo Democrático, agregó que es necesario que el debate sea público y que, al entregar facultades, las decisiones quedarían únicamente en manos del Gobierno departamental.

“Si queremos que esta sea la EPM de Antioquia, tengamos un debate como el de EPM en el que se pusieron todas las cartas sobre la mesa antes de transformarla. Tal como se radicó no sabemos cuál será el objeto social, cómo será la junta directiva o la estructura orgánica. ¿Hay confianza para dejar el debate en manos del gobierno que quiso vender la empresa?”, dijo en referencia al intento de privatizar la FLA que tuvo lugar durante el primer periodo del suspendido gobernador Aníbal Gaviria.

Lo que se sabe y lo que no

En la exposición de motivos de la ordenanza, el gobernador (e) Suárez reconoció que “la actual estructura de operación de la FLA fue una fortaleza hasta antes de la promulgación de la Ley 1816 de 2016, que eliminó restricciones competitivas y ha permitido el crecimiento de nuevos productos y comercializadores de licores importados.

Y agrega que la transformación en una Eice es vital para que la principal fuente de ingresos del Departamento, se mantenga competitiva.

Aquí es clave recordar que hoy la licorera es una dependencia de la Secretaría de Hacienda, eso significa que no tiene NIT ni cuentas propias. Todo se hace a través de la persona jurídica que es la Gobernación de Antioquia.

David Suárez Tamayo, profesor de Derecho público de la Universidad Eafit, explicó que desde 2004 hay fallos del Consejo de Estado que dejan ver que la actual estructura va en contra del ordenamiento jurídico, es decir, no se ajusta a la ley.

“En Colombia, el Estado está diseñado para que determinados grupos tengan determinadas actividades. Si hay una función pública (la salud, por ejemplo), el Estado a través del sector central (secretarías) o una entidad descentralizada se ocupa de eso. Pero las actividades industriales y mercantiles, que también las pueden hacer los privados, requieren de otras figuras”.

En ese sentido, Suárez Tamayo indicó que cuando hay actividades comerciales se debe acudir a una Eice como se hizo con EPM, o si se quiere hacer en consorcio, constituir una sociedad pública como el Metro (todos los socios son públicos) o a una mixta, como ISA.

El gerente de la FLA, Javier Ignacio Hurtado, explicó que la propuesta de la Gobernación es que la empresa sea pública en su totalidad y admitió que los detalles de cómo sería aún no están definidos.

En efecto, el artículo 1 del proyecto de ordenanza pide facultades para que el Gobernador cree una Eice 100 % pública que tenga por objeto “producir, comercializar y vender licores destilados, alcohol potable y productos complementarios”.

En ese mismo artículo hay un parágrafo en el que se dice que la administración realizará los estudios técnicos necesarios para determinar cómo sería esa empresa.

El segundo artículo da facultades al gobernador para ajustar la estructura de la Secretaría de Hacienda “como efecto de la escisión de la unidad administrativa de la FLA”. Y el tercero pide facultades para hacer los aportes de capital y de bienes muebles e inmuebles que determinen los estudios técnicos para transferir a la nueva Eice.

¿Contradicciones?

Hurtado explicó que una vez se apruebe la ordenanza, la Gobernación pasaría a analizar cómo quedaría, quiénes conformarían su junta directiva y cómo trabajarían.

Al preguntarle si esas facultades no alejarían el debate de la esfera pública, dijo: “Sabemos que es importante que los diputados participen y podemos llegar a acuerdos para que sean ellos los que creen la empresa y nos deleguen los estudios, pero sin facultades no podemos intervenir”.

Sin embargo, como ya se dijo, la ordenanza dice en su primer artículo que quien crearía la empresa sería el gobernador. ¿Habría entonces que modificar el proyecto radicado?

El Gerente descartó esa opción y reiteró que el propósito es hacerle ajustes o adiciones a la propuesta para permitir el cambio de la naturaleza jurídica a una Eice.

La propuesta sin papel

A pesar de que no hay una estructura clara respecto a la Eice, Hurtado explicó que ya hay un modelo que se tiene pensado para resolver el problema más grande que tiene el cambio de naturaleza jurídica: el pago de impuestos.

Las Eice, por ser empresas, declaran impuesto de renta al Gobierno Nacional, lo que significa que habría menos recursos para Antioquia.

Para disminuir ese impacto en las finanzas, la gerencia de la FLA y la Gobernación planean acudir a una figura llamada cuentas de participación, contemplada en el artículo 507 del Código de Comercio.

“El Departamento se quedaría con los principales activos que son bienes: las marcas (Aguardiente Antioqueño, Ron Medellín, etc.) y la planta. Se crearía la empresa, 100 % pública, y entre ambas se firmaría el contrato de cuentas de participación con porcentajes de utilidad definidos”, explicó Hurtado.

Bajo ese esquema, la Eice fabricaría y vendería el licor, y entregaría buena parte de las utilidades a la Gobernación. Así, solo tendría que declarar renta (9 %) con base en el porcentaje pequeño de utilidades que le quedan: “Aún no sabemos cómo se repartirán los porcentajes, el estudio lo dirá. Pero en un caso hipotético, se podría decir que de $100 de utilidad, la Gobernación reciba $95. Con los otros $5 la Eice cubre sus gastos y declara renta. Así no se afectarían los ingresos del Departamento”, añadió.

Empleados, el origen

Hay que recordar que el cambio de naturaleza jurídica de la licorera fue parte de un fallo que emitió el Consejo de Estado en 2018.

Luquegi Gil, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, explicó que ese fallo fue producto de una disputa entre la empresa y sus empleados, que está vigente hace varios años.

“Los empleados han reclamado que ellos son trabajadores oficiales y no empleados públicos. Aunque ambos son servidores públicos, las dos categorías tienen algunas diferencias como la posibilidad de adelantar negociaciones y convenciones colectivas”, contó y aclaró que la Gobernación siempre negó esa pretensión con el argumento de que la FLA es una dependencia del nivel central (Hacienda).

“Ahí es cuando entra el Consejo de Estado y, al revisar, dice que la actividad de la FLA es comercial y por eso le da orden perentoria para que hiciera trámites para adaptar esa naturaleza jurídica”.

Para Gil la opción de crear una Eice con contratos de cuentas de participación es válida, pero es necesario que haya claridad en las actividades y estructura que tendrá la empresa. “El contrato de cuentas es comercial, como uno de arrendamiento o distribución. Es una posibilidad que siempre tendrá la FLA. Pero tal como está escrito el proyecto de ordenanza, no hay respuesta a cuál va a ser el modelo de negocio de la empresa”, agregó.

Hoy la licorera tiene 343 empleados y entre 2016 y 2019 le transfirió al Departamento $3,4 billones, lo que la convirtió en la principal fuente de ingresos regionales.

La última palabra sobre cuál será el camino a seguir la tienen entonces los diputados que, hasta ahora, no han sido citados a debatir el proyecto (ver Qué Sigue) .

4
artículos tiene el proyecto de ordenanza radicado por la Gobernación de Antioquia.
343
empleados tiene la FLA. El cambio de naturaleza jurídica los afectaría también.
Vanesa Restrepo

Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter