No miren arriba, de Adam McKay

Qué risa el fin del mundo

Oswaldo Osorio

nomiren2

El mundo no se va a acabar con una explosión sino con un sollozo, decía T.S. Elliot, pero en este filme las dos opciones son válidas y podría decirse que, justamente, su premisa es dar cuenta de ambas formas de ver la vida, o en palabras de la película, están los que miran arriba y los que no miran. Esto la hace una película de rangos amplios en sus recursos y argumentos, también de contrastes, empezando por los tonos a los que apela: drama, comedia, sátira, farsa, película de denuncia, en fin. Incluso es de esas cintas que se aman o se odian.

No miren arriba (Don’t Look Up, 2021) es la tercera película “seria” de Adam McKay, guionista y director de comedias asociado a Will Ferrell desde sus tiempos se Saturday Night Live y con otros largometrajes de acción y humor hechos en compañía de este actor. Pero con La gran apuesta (2015), Vicepresidente (2018) y esta nueva pieza, se ha decantado por abordar grandes temas de la sociedad estadounidense para exponerlos y comentarlos de una singular manera, combinando esos tonos mencionados antes. En la primera, denuncia las causas de la crisis económica del 2008; en la segunda, pone en evidencia el poder tras el poder que había en la administración de G.W. Bush; y ahora, hace lo propio con la política, las corporaciones, los medios y la sociedad del Tik Tok.

Se trata de la historia de un par de científicos que descubren que un cometa acabará con la tierra en menos de siete meses. Se lo hacen saber inmediatamente a la presidente de Estados Unidos y a los medios, pero, sorprendentemente, no les hacen caso y, luego, tanto políticos como empresarios y medios aprovechan la situación para redituarla en intereses privados. La sátira contra estas entidades, entonces, puede resultar demoledora, no obstante, igual que les ocurre a los científicos con su descubrimiento, por la forma en que la película dice sus verdades, puede también tener problemas de credibilidad y eficacia con cierta parte del público.

El primer problema es todo lo que se alarga. La premisa queda clara desde muy temprano y el desarrollo del debate sobre si se va acabar el mundo o no y cómo lidiar con ello se estira más de la cuenta. Pero bueno, ya asumiendo esas dos horas y media, la clave está en disfrutar de la cantidad de elementos, temas, tonos, recursos, personajes y matices que propone la película, pero solo hay que mencionar los principales: El oportunismo y corrupción de los políticos, el poder y la voracidad de las corporaciones (en especial las tecnológicas), la frivolidad y artificialidad de los medios, y la ignorancia rampante de la sociedad de masas y su vulnerabilidad ante las manipulaciones de los tres actores anteriores.

El de McKay es un cine (este último) que no se inhibe de ser y posar de inteligente e ingenioso. Como sea, logra su objetivo con eficacia, esto es, a partir de una excusa argumental, abordar temas serios y polémicos de la vida estadounidense, para dinamitarlos y exponerlos con gran variedad de recursos, no importa si tiene que apelar al drama, la comedia, el absurdo o el obvio discurso expositivo. El caso es que no se sale indemne de las películas de este señor, ya sea para bien o para mal.

Borat 2, de Jason Woliner

Burlarse en grande de América de nuevo

Oswaldo Osorio

borat2

El periodista más célebre de Kazajistán, Borat Sagdiyev, vuelve a Estados Unidos para ridiculizar y poner en evidencia la ignorancia y doble moral de muchas de las personas que habitan esa “gran nación”. Ya lo había hecho en Borat (2001), con una serie de reportajes para entender la idiosincrasia de ese país, pero ahora lo tiene que hacer para salvar su vida, todo esto en medio de la pandemia y la contienda electoral más polarizada de la historia estadounidense.

Borat Subsequent Moviefilm (2020), se estrenó en Amazon Prime Video justo una semana antes de unas elecciones presidenciales marcadas por el repudio mundial al Presidente-candidato Donald Trump y la mentalidad abstrusa de quienes lo respaldan. Detrás de ella está Sacha Baron Cohen, un polifacético humorista inglés con una propuesta cómica en extremo provocadora e irreverente. Para sus personajes, Ali G, Borat y Brüno, no hay nada prohibido ni sagrado, van por la vida confrontando ideologías y costumbres conservadoras y puritanas, exponiéndolas ante las cámaras y la audiencia.

¿Pero realmente las expone o, como en la lucha libre, todo parece una puesta en escena? No hay una respuesta clara para esto, y justamente ahí está la esencia de su radical propuesta: el punto de partida es la lógica del falso documental, donde terminan siendo borrosas las fronteras de lo que es falso y lo que es documental. Pero que Rudolph Giuliani, exalcalde de Nueva York y abogado de Trump, entró a esa habitación de hotel con la joven periodista, no hay duda de que ocurrió; o que la mujer que cuidaba a la hija de Borat sabía o no que todo era una irreverente charada, no está claro.

El caso es que, con ese mismo espíritu, Borat recorre Estados Unidos y habla sobre el aborto, las cirugías plásticas, el machismo, las ceremonias sociales, el antisemitismo, las teorías de conspiración, Trump, la pedofilia, los republicanos, el racismo y, por supuesto, el covid, el tema que amarra con ingenio y solidez toda esa disparatada e hilarante historia. Además, con este tema propone un sorpresivo giro al final, con el cual le da el último y contundente golpe de opinión a la administración Trump, que es esta vez el principal blanco de sus críticas y burlas.

En un mundo genuflexo ante la corrección política y colmado de las vociferaciones del consumismo y la derecha política, resulta liberador y refrescante ver insolentes y libertarias películas como esta. Pero además, una película con una rara combinación de original entretenimiento con fuerte contenido político y crítico. Aunque puede que para entender tanto ese tipo de humor como su carga ideológica, tal vez haya que coincidir con la perspectiva de Baron Cohen y su equipo, porque de lo contrario, puede que solo se pueda ver mal gusto, pecado, irrespeto, comunismo y todas esas ignominias.

Guerra fría, de Pawel Pawlikowski

Porque el desamor conmueve

Oswaldo Osorio

guerrafria

Desde Abelardo y Eloísa, pasando por Romeo y Julieta, hasta llegar a Titanic, las historias de desamor siempre han vendido, pues resultan tan fascinantes y entrañables como las de amor. Tal vez sea ese masoquismo agazapado que tantos llevan dentro o la idealización romántica de los sinos trágicos, quién sabe. El caso es que de Polonia llega esta otra historia de desamor, acompañada del nombre de un director que ya cuenta con algún prestigio, melancolizada aún más con una bella banda sonora y con el tufillo “indi” que le da el ser de época, cuadrada en su formato y con un acabado en blanco y negro. Continuar leyendo

El vicepresidente, de Adam McKay

El poder fantasma

Oswaldo Osorio

vice

Con un tono en un cruce de caminos entre la sátira, las bromas ingeniosas y la reflexión política, esta película reconstruye la carrera pública de Dick Cheney, el polémico vicepresidente de Estados Unidos durante el mandato de George W. Bush. Rico en recursos narrativos, este biopic no solo resulta una provocadora radiografía de los manejos del poder tras bambalinas, sino del modus operandi de la principal potencia militar de nuestro tiempo, que siempre se ha comportado como la policía del mundo. Continuar leyendo

Viacrucis, de Harold De Vasten

Nociones de un cine posible

Oswaldo Osorio

viacrucis

En Colombia hay muchas películas nacionales invisibles, aun cuando tienen buen presupuesto, actores reconocidos o una significativa participación en festivales. Pero también hay otro renglón de películas pequeñas, de muy bajo presupuesto o sin ninguno para su promoción, con actores poco conocidos o no actores y que plantean un sistema de producción que hace viable un proyecto pequeño. Esta película pertenece a ese segundo grupo, el cual es mucho más invisibles todavía. Continuar leyendo

El viaje, de  Nick Hamm

Las dimensiones del diálogo

Oswaldo Osorio

viaje

Para dialogar se necesitan dos, pero también una oportunidad para hacerlo. Esta película es sobre esa oportunidad histórica que podía acabar con una guerra civil de cuatro décadas en Irlanda del norte. La premisa inicial es muy básica: poner a conversar a dos enemigos, y la acción lo es más todavía: comparten un viaje de tan solo 84 kilómetros en un carro, y aun así, el director logra un relato dinámico, tenso, complejo y reflexivo.

Es el año 2006. Ian Paisley, ministro protestante y líder del Partido de la Unión Democrática, y Martin McGuiness, ex combatiente y líder del Partido Republicano Sinn Fein, son dos extremistas con una posición irreconciliable sobre al conflicto, sus razones y su odio frente al otro. Si bien estaban sentados en la mesa de negociaciones, estas poco o nada avanzaban ante los radicalismos de ambos bandos. Solo un arriesgado plan, mediado por el gobierno inglés, podía ser la esperanza para algún acercamiento.

El viaje que emprenden estos dos hombres no solo es el recorrido hacia un aeropuerto, sino también hacia las diversas posibilidades de un diálogo entre dos opositores que, de entrada, ni siquiera quieren conversar. Así que son las palabras y los argumentos donde se encuentra el drama, la acción, la construcción de personajes y el contexto de esta historia. Una interlocución que va desde la negación de la comunicación, pasando por la hostilidad y las recriminaciones, hasta la eventual empatía y la circunstancia de poder ver en el otro a un hombre con sus razones y no a un enemigo mortal.

El accidentado diálogo entre los dos líderes consigue exponer las distintas posiciones y puntos de vista de este conflicto, incluso reconstruir los momentos más críticos de esta confrontación. Es posible entender el radicalismo del predicador que reprocha todos los actos de violencia y terrorismo ejecutados por el IRA; así mismo, la necesidad de los insurgentes de obtener su libertad y derechos pagando el precio moral que exige una guerra; pero también, y sugerido con sutileza, la secreta urgencia de ambos por acordar la paz por el bien de todos.

Pero tal vez lo más duro de esta película es que, en últimas, a pesar de conseguir finalizar un conflicto largo y fratricida, no es una historia sobre la reconciliación, sino sobre política. Tal vez la reconciliación y el perdón llegarán paulatinamente a mediano o largo plazo, pero el mecanismo que logró un acuerdo fue la política, esto es, una negociación del poder. Es por eso que deja un sabor agridulce este histórico episodio, pues lo que se consiguió fue por intereses de poder inmediatos, pero también se consiguió porque dos hombres pudieron acercarse y conversar.

Esta historia resulta muy significativa en la coyuntura política que vive Colombia actualmente. Aunque ya está firmado el tratado de paz con la guerrilla, aún hay una incomunicación de los extremos que lo atacan y lo defienden. Son voces gritando desde orillas opuestas y que se desatienden mutuamente. Tal vez al país le falta eso que propone esta película: crear la oportunidad para que los hombres, y no las ideas radicales, se acerquen a hablar, aunque sea de sus intereses, pero buscando el bien común.

Churchill, de Jonathan Teplitzky

El poder obsoleto

Íñigo Montoya

churchill-still-03-vl-lst247300

Casi por consenso se considera a Wiston Churchill, el Primer ministro de Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial, como el político más importante del siglo XX. Su liderazgo y experiencia fueron decisivos para llevar a la victoria a los Aliados frente a los alemanes en este definitivo momento histórico de la humanidad.

A pesar de eso, nunca se había hecho una película sobre su figura vista por fuera de los textos que él mismo escribió, y menos aún, se había concebido una mirada tan poco generosa y de un acercamiento íntimo como hombre en medio de sus labores como figura pública. Lo más cercano había sido la serie de Netflix, The Queen (2016), donde aparece como un importante personaje secundario.

El argumento de esta película solo toma unos cuantos días ante de la célebre Operación Overlord, la cual planificó el desembarco en Normandía el Día D. Lo primero en que se afana el relato en mostrarnos a un viejo y tozudo político que se enfrenta a los dos grandes comandantes de la Gran guerra (Eisenhower y Montgomery), no solo con caducos argumentos, sino expuesto a que lo dejen por fuera de las grandes decisiones.

De manera que la película se concentra en ese momento crítico cuando el hombre más poderoso del mundo se ve desorientado, ignorado e irascible. Es un dramático contraste que el director sabe capitalizar emocionalmente de cara tanto al personaje como al espectador. Así mismo, pone en evidencia con esta situación la vulnerabilidad de la vejez, las veleidades del poder y, en un contexto más amplio, el cambio histórico que daba las formas de hacer la guerra.

No es, entonces, una película sobre la guerra, ni sobre la historia, tampoco acerca del poder mismo, sino sobre la tragedia particular de un hombre insigne y poderoso en un momento crítico de su carrera. Es un contundente retrato privado y doméstico de un célebre líder, por lo que esta mirada distinta cambia por completo la historia, y por eso la hace relevante, intensa y conmovedora.

Milk, de Gus Van Sant

Película para un actor

Por: Oswaldo Osorio

Ésta película es de Sean Penn. No por el Oscar, pues si ese premio realmente hiciera justicia, ya hace mucho y un par de veces que se lo habría ganado. De ahí que quienes eventualmente se la vean doblada se perderán lo más importante. Así mismo, quienes conozcan la filmografía del actor seguramente la disfrutarán más. Por ejemplo, aquellos que vieron Río místico o Todos los hombres del rey, no podrán más que complacerse con el personaje que en esta nueva película hizo el mismo actor. 

Así que es una cinta más de actor que de director. Eso a pesar de estar dirigida por un cineasta de respeto que ha realizado un puñado de joyas, como Cowboy junkies, Perdidos en la noche, Todo por un sueño o Elephant. Pero también es el mismo que ha dirigido infortunadas y complacientes cintas como Good Hill Hunting y Encontrando a Forrester, y qué decir del innecesario gesto de repetir (no de hacer su propia versión) nada menos que Sicosis.

Continuar leyendo

Frost/Nixon: La entrevista del escándalo, de Ron Howard

La Televisión como un campo de batalla

Por: Oswaldo Osorio

Difícilmente alguien pensaría que una entrevista es una buena historia para hacer un filme. Sin embargo, así lo creyó un director de Hollywood, tal vez el más inesperado de todos, Ron Howard, el mismo que acaba de adaptar los best sellers de Dan Brown (El código Da Vinci, Ángeles y demonios) y el mismo que hace parte de la élite taquillera  y “oscarizada” de la Meca del cine con películas como Un horizonte lejano, Apollo 13 o Una mente brillante.

Cuando un estudiante universitario (por poner un ejemplo reciente que conocí) cree que la Segunda Guerra Mundial la ganaron los alemanes y que terminó en 1955, la palabra Watergate o el nombre de Richard Nixon nada le dicen. Incluso en Estados Unidos los jóvenes reconocen más fácil al payaso de McDonalds que la foto de uno de sus presidentes.

Y menciono esto porque la historia de esta cinta (una entrevista) y su tema (Nixon y su dimisión), podría verse como un material demasiado árido y codificado, además sin posibilidades dramáticas y narrativas, un material con el que nadie de Hollywood vería posibilidades.

Continuar leyendo