viernes
8 y 2
8 y 2
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente, anunció que invertirá 10.000 millones de pesos en la financiación de las estaciones que conformarán el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire, con el que se monitorearán los índices de contaminación del aire en 11 ciudades del país.
Según detalló esa cartera, las ciudades que hacen parte de este proyecto son Barranquilla, Montería, Barrancabermeja, Manizales, Armenia, Villavicencio, Yopal, Leticia, Quibdó, Pasto y San Andrés, que hacen parte de la alianza de “biodiverciudades” por una mejor calidad del aire.
Al presentar la iniciativa, el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, explicó que se incluyó en la iniciativa a esas 11 localidades teniendo en cuenta que las ciudades capitales concentran el 70 % de la población del país y, por lo tanto, su huella de carbono y las emisiones producto de las diferentes actividades que se realizan, son mayores.
Además, aseguró que la contaminación del aire es el principal riesgo ambiental para la salud pública en las Américas y, según cifras del Gobierno, en Colombia el último año se registraron 17.549 muertes por la exposición al aire y agua de mala calidad.
“Necesitamos asegurar una mejor calidad del aire, reducir la emisión de gases contaminantes y así impactar en la salud. Por eso, hemos hecho este esfuerzo desde el Ministerio de Ambiente”, expuso.
Así funcionará el proyecto
A través de la alianza, se harán diagnósticos permanentes del estado de la calidad del aire y emisiones en las 11 “biodiverciudades”, y se identificarán las principales fuentes (fijas y móviles) y los sectores que aportan contaminantes a la atmósfera, además de establecer la ubicación que tendrán los equipos para el monitoreo de la calidad del aire.
En ese sentido, se explicó que el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire permitirá evaluar las estrategias de prevención, control y reducción a implementar, y los riesgos para la salud humana y el ambiente, así como estudiar fuentes de emisión y observar las tendencias de los contaminantes atmosféricos en el corto, mediano y largo plazo.
“A cada ciudad le vamos a entregar recursos para que pueda financiar la instalación de la infraestructura para el Sistema, para que pueda tener datos e información que le permita tomar decisiones para fortalecer las acciones de prevención y control de la contaminación atmosférica”, apuntó el ministro Correa.
Adicionalmente, se aclaró que se identificarán áreas a intervenir con soluciones basadas en la naturaleza, que incluyen la biodiversidad en el desarrollo urbano de las ciudades, lo que busca reducir el número de personas afectadas en su salud por cuenta de la mala calidad de nuestro aire.
¿Y las demás capitales?
Tras el lanzamiento de esta alianza, EL COLOMBIANO preguntó al Minambiente por qué no están incluidas las ciudades de Bogotá, Medellín y Bucaramanga. En su respuesta, dicha cartera aclaró que cada alcaldía debe aprobar su participación y aclaró que la capital del país no hace parte de las “biodiverciudades”.
Por otra parte, se aclaró que la capital antioqueña y la santandereana sí hacen parte de la alianza, pero ya monitorean por su cuenta la calidad del aire utilizando infraestructura propia.
En el caso de Medellín se cuenta con el Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá (Siata) que opera desde 2010, y en Bucaramanga con el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire (Svca) que inició operación en 2018.
Con esta alianza, el Gobierno espera cumplir con las metas que se ha trazado la Nación, como reducir 51 % las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030 y ser un país carbono-neutral a 2050.
Aunque se detalló que en los próximos meses iniciará la instalación de los equipos especializados, no se especificó la fecha en la que iniciará la operación del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire
Periodista, apasionado por la historia, la geopolítica y los documentales. Hago preguntas desde que tengo uso de razón. Egresado de la Universidad Eafit.