No paran las inconformidades por las fallas en el régimen de salud de los maestros en el país. Esta vez los que expresan su molestia son los profesores del sector público en los departamentos del Eje Cafetero. Han encabezado movilizaciones masivas y están en paro de 72 horas.
Le puede interesar: Siguen los problemas en el FOMAG: se reasignaron recursos internos de la salud de los maestros.
Son alrededor de 2.000 maestros que están en cese de actividades por las deficiencias en la prestación de servicios de salud en Risaralda, Quindío y Caldas. El paro inició el miércoles y terminará este viernes 5 de septiembre.
Las movilizaciones de los docentes se han sentido en Armenia, en donde llegaron a la sede de la Fiduprevisora (responsable de la organización de la red de prestadores de ese régimen); así como en la glorieta de La Romelia (ubicada en el municipio de Dosquebradas, Risaralda).
Las marchas tuvieron alta participación, según se ve en las publicaciones que han hecho en redes sociales el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Quindío.
“Si no nos atienden, colapsamos y nos enfermamos, compañeros”, dijo uno de los convocantes a las movilizaciones en esa zona del país este jueves.
Por otro lado, en un comunicado, ese sindicato señaló que “nos movilizamos desde el MEIDE (Medicina Integral de Especialidades) hasta la Fiduprevisora en Armenia, exigiendo un modelo de salud digno, oportuno y transparente para los y las docentes y sus familias”.
Hasta ahora, el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) y la Fiduprevisora no se han pronunciado sobre estas marchas.
Vale recordar que desde el 1 de mayo de 2024, el Gobierno de Gustavo Petro cambió el modelo de ese régimen de salud (que hace parte de los regímenes especiales del país, junto con el de Ecopetrol, las Fuerzas Militares, la Policía y las universidades públicas). En ese sentido, la Fiduprevisora quedó encargada, junto con el Fomag, de organizar el sistema.
Desde entonces, ha habido traumatismos con la firma de contratos con los hospitales y clínicas para la atención de esa población, demoras en la asignación de citas y en la entrega de medicamentos y deudas crecientes. Según el observatorio Así Vamos en Salud, este régimen ha tenido problemas desde 2017, pero las quejas han continuado aun con el cambio de modelo.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.