Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Petro alcanzó mayorías en la Corte? Así queda la corporación con la llegada del abogado Héctor Carvajal

El abogado llega a consolidar el ala liberal de la Sala Plena. Estará sentado justo al lado de Vladimir Fernández, también cercano al presidente Gustavo Petro.

  • Héctor Carvajal elegido magistrado de la Corte Constitucional. Foto: Colpresa
    Héctor Carvajal elegido magistrado de la Corte Constitucional. Foto: Colpresa
hace 9 horas
bookmark

”La Corte Constitucional necesita a un jurista con mi experiencia de más de 30 años”, afirmó Héctor Carvajal ante la plenaria del Senado, que en la noche del martes lo eligió como nuevo magistrado de esa alta corte. Su vasta trayectoria en el mundo jurídico lo precede y, sin duda, fue el principal respaldo que lo impulsó a ocupar finalmente una silla en el máximo tribunal de cierre constitucional del país, un objetivo que había buscado por años.

Sin embargo, no es su hoja de vida lo que hoy encabeza los titulares, sino uno de sus múltiples roles: haber sido el abogado del presidente Gustavo Petro.

Carvajal ha ejercido durante varios años como defensor personal del mandatario. Hasta su elección, lo representaba en el proceso que adelanta el Consejo Nacional Electoral (CNE) por presunta violación a los topes de financiación en la campaña presidencial. Este vínculo estrecho ha suscitado cuestionamientos sobre su independencia frente al Gobierno, en especial en un momento en que varias reformas clave del Ejecutivo están bajo revisión de la Corte.

Le puede interesar: Reforma laboral va a contrarreloj: Congreso descarta archivarla y habría ponencia positiva antes del viernes

Su nombramiento ha sido tan comentado como controvertido. Llega a reemplazar a la magistrada Cristina Pardo, quien representaba una postura conservadora dentro del tribunal. En contraste, Carvajal se suma al ala liberal de la Corte, alineado con magistrados como Natalia Ángel Cabo, Juan Carlos Cortés, Diana Fajardo y José Fernando Reyes.

Además, su silla estará justo al lado de la de Vladimir Fernández, quien también mantiene una relación cercana con la Casa de Nariño, pues fue secretario jurídico de la Presidencia antes de llegar a la Corte. Con estos movimientos, la mayoría liberal en el tribunal se consolida, aunque, en principio, ello no debería traducirse en inclinaciones políticas a la hora de fallar, ya que los magistrados están llamados a decidir con base en la Constitución y no en afinidades ideológicas.

El nombramiento de Carvajal ha sido interpretado por diversos sectores como una victoria para el presidente, sin embargo, esto puede ser una verdad de Perogrullo, pues la terna en su totalidad fue postulada por Petro. Ahora bien, los ojos están puestos en Carvajal porque la Corte Constitucional tendrá un papel crucial en definir el futuro de varias de sus reformas estructurales, como la reforma laboral y la reforma a la salud.

Conozca: El abogado Pava llega al ring de la guerra entre Benedetti y Sarabia: ¿qué hay detrás?

No obstante, expertos advierten que la cercanía entre Carvajal y Petro no implica automáticamente un voto favorable al Gobierno. Por el contrario, hay consenso en que el nuevo magistrado deberá declararse impedido en los casos en los que haya intervenido como abogado del presidente, como el proceso en el CNE y las reformas sobre las que pudo haber tenido información privilegiada.

Además de la magistrada Cristina Pardo, terminan sus periodos los abogados José Fernando Reyes Cuartas y Diana Fajardo Rivera; ambos fueron postulados hace ocho años por la Corte Suprema de Justicia, luego la terna para sus reemplazos es responsabilidad de ese mismo alto tribunal.

Lea además: ¿Otro magistrado de Petro? Lo que está en juego en la elección de la Corte Constitucional

Aunque tres de los próximos magistrados saldrán de las propuestas que presenten el Consejo de Estado y la Corte Suprema, al final es el Senado el que elige; de ahí que algunos analistas adviertan que puedan resultar protagónicos los intereses políticos tanto del Ejecutivo como del Legislativo. ¿La razón? Las reformas del Gobierno, aprobadas en Congreso, deben hacer trámite en la Corte Constitucional, lo que supone mayor interés en los juristas que llegarán a ocupar las sillas de esa corporación.

Con la consolidación de las mayorías liberales, la Corte tendría una postura unánime en los eventuales debates sobre libertades como los relacionados con la familia multiespecie, las corridas de toros, entre otros de gran impacto nacional.

Lea aquí: Caso UNGRD: Carlos Ramón González ya fue imputado, pero hasta junio se sabrá si irá o no a la cárcel

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD