viernes
8 y 2
8 y 2
En los últimos días, uno de los ministerios que más ha sido nombrado en el debate nacional es el de Educación, debido a temas como la vacunación contra el covid-19 a profesores, la alternancia académica, matrícula cero, entre otros.
Y al frente de este ministerio está María Victoria Angulo, quien lleva ya 33 meses en el cargo, desde el inicio del gobierno del presidente de la República, Iván Duque.
Por eso, EL COLOMBIANO la buscó para abordar a fondo esas temáticas y, de paso, establecer la fecha en la que se espera estén vacunados todos los profesores para así continuar desarrollando el plan de retorno a clases de forma presencial y con alternancia, lo cual está estipulado para el segundo semestre de este año.
Otros temas de la conversación fueron conectividad a internet en escuelas rurales y las amenazas a docentes en el departamento de Sucre, exactamente en los Montes de María.
No obstante, ante la pregunta de cuál es su postura desde el Ministerio de Educación frente a aterrizajes de helicópteros de la Fuerza Pública en instituciones educativas, como ocurrió hace unas semanas en Bosa y en Buga en medio de las manifestaciones del paro nacional, se limitó a decir que se sumaba a las palabras del presidente Duque de hacer un llamado a la no violencia durante las protestas.
Hace unos días usted dijo que vacunarán próximamente a todos los profesores del país...
“Correcto, el señor presidente, hace 15 días, cuando estábamos en Cali, dio al país noticias muy importantes que tenían que ver con atender necesidades de estudiantes y maestros. Él anunció que iba a adelantarse la etapa tres para maestros y maestras, logrando vacunar al 100 % de ellos. A partir del anuncio, iniciamos un piloto de 10.000 vacunas esa misma semana, que nos permitiera conocer a detalle cómo generar la logística tanto a nivel rural como a nivel urbano para poder masificar. Luego de que se dio ese piloto, anunciamos con el Ministro de Salud (Fernando Ruiz) que son en total 413.125 vacunas adicionales a lo que ya se había vacunado, que se entregan a todas las entidades territoriales, y que permitirán vacunar al 100 % de los docentes, directivos y administrativos de colegios oficiales y privados, desde educación inicial hasta educación media”.
¿Cuándo esperan tenerlos vacunados?
“Esperamos en este mes ya tener vacunados a todos los maestros y maestras del país, y en el mes de julio seguramente se terminarán lo que corresponde a segundas dosis. Vamos revisando según la dinámica de cada entidad territorial. Los que primero se abordan son centros urbanos, y también hay toda una estrategia para poder atender población rural dispersa y poder llegar a todos los rincones del país donde están los maestros”.
Con esto, ¿estiman una fecha de vuelta a las aulas de forma presencial?
“El Plan de Vacunación es muy importante y se suma a la estrategia que hemos venido adelantando tanto de compra de elementos del protocolo de bioseguridad, como para adecuación de aulas y el regreso presencial con alternancia. Tenemos un importante avance sobre todo en departamentos como Antioquia: la labor de Medellín y de Itagüí ha sido pionera, llegando al 80 % de aperturas. Digo esto porque no todas las autoridades territoriales tenían el mismo dinamismo. Recordemos que en paralelo, el Ministerio invirtió $200.000 millones orientados al mejoramiento rural, son 689 proyectos. Estamos trabajando para permitir que el segundo semestre del año pueda haber este retorno presencial con alternancia”.
En Antioquia, así como hay zonas adelantadas, hay subregiones en las que hay retrasos y no hay condiciones para la alternancia. ¿Qué se está haciendo?
“La secretaria de Educación (Alexandra Peláez) está analizando con sus demás colegas de gabinete cómo dar la garantía a los maestros, dando respuestas a cada una de las amenazas que se les presenten. En subregiones en las que han tenido un proceso más lento yo creo que el foco de la secretaria es garantizar adecuaciones y entregas de elementos. Tal vez no ha sido exactamente en cada región con la misma velocidad, pero yo creo que la noticia de la vacunación nos va a ayudar”.
“Di la noticia de que tuvimos que hacer un pare en el proceso de construcción de 179 colegios oficiales en 109 municipios, 21 departamentos, particularmente con mayor impacto en el Valle del Cauca, Nariño, Antioquia, Caquetá y Quindío. Han pasado varios días desde que se dio esta noticia y no se ha logrado que llegue el material de construcción y la maquinaria”.
En este paro, ustedes se han reunido con algunos jóvenes, ¿qué han concluido?
“El proceso ha sido liderado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Educación y acompañado por el presidente Duque. Esto para construir un Pacto por la Juventud, para hacer una etapa de escucha y de construcción. A hoy (cierre de la entrevista) van 88 mesas que han permitido que 2.598 jóvenes hagan parte de estas. Los temas que han salido son empleabilidad, renta básica, oportunidades para las mujeres, conectividad y mayor participación y vocería en consejos de juventudes”.
¿Y han empezado
a trabajarlas?
“Las medidas que el Gobierno viene escuchando son para trabajarlas a corto, mediano y largo plazo, y son la matrícula cero para estratos 1, 2 y 3 en instituciones públicas; un plan de choque para la generación de empleo formal en jóvenes de 18 a 28 años, que es el programa de Jóvenes Propietarios, que permitirá la adquisición de casa propia a personas entre 18 y 28, financiando hasta un 90 % de su valor; y la línea de crédito del Banco Agrario, que también va para jóvenes con proyectos agroindustriales. Paralelo, con base en las observaciones, se está construyendo un documento Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) de Juventud, que tendrá todas las líneas temáticas y que dará cuenta de las acciones que todos tenemos que emprender, y que dejen sobretodo una línea de trabajo importante para los siguientes años”.
En estas conversaciones, como Gobierno, ¿han reconocido falencias en sus actuaciones?
Creo que el espíritu de estos diálogos de escucha activa justamente es el de entender problemáticas locales, es entender que puede haber políticas que se hayan tomado y se pueden complementar y ajustar. Evidentemente, la pandemia profundizó las inequidades, y vamos con la intención de que con esta escucha entre todos, con gobiernos locales, podamos hacer propuestas pertinentes para este momento, que sean de largo plazo”.
En las marchas, hay jóvenes que han reiterado su desconfianza en las autoridades e instituciones. ¿Desde el Ministerio de Educación cómo piensan devolver la confianza y credibilidad?
“Con el liderazgo del ICBF hay una Dirección de Juventud, y ha logrado que todas las carteras trabajen en equipo. Se ha hecho un trabajo para darles voz a diversos liderazgos de jóvenes, no solo los tradicionales. Llegan a los espacios y nos expresan que han perdido la confianza, que necesitan volver a encontrar esperanza en las políticas que el Estado propone, y creo que lo mejor para eso es que los espacios se den y honremos las promesas que allí se hagan”.
Un profesor me decía que a su escuela rural han llegado tabletas, pero que desde hace años no hay internet ni buen servicio de energía. ¿Qué decirle a él?
“Contarle que la ministra Karen Abudinen, de MinTic, viene dando vida y resultados a un proyecto de ley aprobado en el Congreso que hoy se materializa en que Colombia tendrá conectadas 15.000 sedes rurales adicionales. Sumadas estas instituciones a las que ya contaban con conectividad, vamos a llegar al 70 %. Al momento, de esas 15.000 ya hay un avance en cerca de 4.500 sedes. Quiero decirle al profesor que está en proceso este cambio, y la idea de la ministra es que ella pueda cumplir la meta a mediados del año entrante en todos estos”.
En instituciones educativas de Buga y Bosa hace días aterrizaron helicópteros de las Fuerzas Militares y la Policía sin el debido permiso. ¿Qué dice usted como ministra de Educación ante estas situaciones?
“La alcaldesa de Bogotá aclaró que justamente ese aterrizaje se dio para llevar una ayuda humanitaria, y que no tenía ninguna de las razones que aludieron los medios. Lamentablemente sacaron la noticia y no aclararon”.
Pero, más allá de ser ayuda humanitaria, ¿cómo ve usted desde el Ministerio de Educación que aterrice un helicóptero de una Fuerza en un plantel educativo en medio de este paro?
“Cada entidad territorial va a tomar las decisiones más armónicas que garanticen el respeto a los derechos humanos de todos, y los apoyos humanitarios requeridos. Entonces, ya tienes que revisar en cada entidad territorial las decisiones. Creo que como funcionaria, como lo ha dicho el señor presidente, hay un respeto total por la protesta pacífica, por dar las garantías, y un rechazo total a la violencia. Un llamado de atención sobre cómo los bloqueos vulneran los derechos de los ciudadanos”.
En abril, profesores de los Montes de María denunciaron amenazas a su vida. ¿Usted atendió el caso?
“Totalmente. Trabajamos en equipo, no solamente tenemos una resolución al respecto sino un trabajo coordinado entre la Unidad Nacional de Protección, la Fiscalía, el Ministerio del Interior y la Procuraduría para identificar estos casos, hacer los traslados que garanticen la seguridad de los maestros y definir los esquemas de protección que les den las garantías”
Soy comunidador social y periodista. Me interesan, entre muchas cosas, temas de conflicto armado, medio ambiente y derechos humanos.