Granada, Antioquia, fue conocido como el “santuario guerrillero” y precisamente de este fenómeno es que busca dar cuenta el informe “Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción” que presentará mañana en ese municipio el Centro Nacional de Memoria Histórica.
Según el Observatorio Nacional de Memoria y Conflicto, al 14 de marzo de 2016 se habían registrado 460 personas víctimas de asesinato selectivo, 2.992 de desaparición forzada, 59 asesinadas en 10 masacres, 98 víctimas de secuestro y 50 de violencia sexual.
De acuerdo con el Registro Único de Víctimas, en Granada se hicieron 33.719 denuncias de personas por desplazamiento forzado y según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar por lo menos 128 menores quedaron huérfanos.
Este informe relata, por ejemplo, cómo en la Cuenca de Santa Ana, lugar de asiento de la guerrilla y eje de la disputa con los paramilitares y la Fuerza Pública, la población bajó de aproximadamente 3.000 a 320 personas y el casco urbano del corregimiento llegó a estar habitado por tan solo nueve personas. Sin embargo, el tejido organizativo fue el que evitó que el municipio fuera totalmente devastado.
La presentación la realizará Martha Villa, coordinadora de la investigación, en la plaza principal de Santa Ana.