Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Medicamentos baratos, prioridad para el país

El Ministerio de Salud anunció que son 770 nuevos productos los que son cobijados con esta estrategia. Analistas explican beneficios.

  • 770 medicamentos entran a control de precios del Gobierno Nacional. FOTO ARCHIVO
    770 medicamentos entran a control de precios del Gobierno Nacional. FOTO ARCHIVO
28 de enero de 2020
bookmark

Equidad, eso es lo que busca el Gobierno Nacional con el control de precios a los medicamentos.

En palabras sencillas, esto representa que el sistema de salud y los colombianos deberán pagar menos para tenerlos en sus manos y completar sus tratamientos médicos. La medida está vigente en el país desde 2013, cuando se hizo el primer control durante el gobierno de Juan Manuel Santos, siendo ministro de Salud Alejandro Gaviria, hoy rector de la Universidad de Los Andes.

Con este anuncio, que cobija 770 productos, el país llega a 2.487 medicamentos con precios controlados según el Ministerio de Salud, es decir, que tienen un precio tope para circular en el mercado.

De acuerdo con el presidente Iván Duque, “buscamos mejorar la cobertura en salud y la atención para los colombianos”. Además, el presidente expresó que el ahorro en algunos medicamentos será de hasta el 84 %.

¿Sí hay ahorro?

Pero, para que tenga una idea de lo que representa este ahorro, podemos tener dos ejemplos. El primero tiene que ver con la trimetazidina, que se emplea en tratamientos cardiológicos. Hoy cuesta alrededor de $230.000 en su presentación de 60 pastillas y con la decisión del gobierno, su precio será de $57.666, es decir, bajará $172.334.

El otro ejemplo tiene que ver con el bupropión (antidepresivo) de 150 miligramos y en presentación de 30 tabletas, el cual pasará de $90.500 a $51.255, equivalente a una reducción de $39.245.

De acuerdo con el Ministerio, el país se ahorra anualmente alrededor de $1,2 billones con el total de medicamentos que están bajo la medida de control de precios.

Al respecto, el ministro de Salud encargado, Iván Darío González, indicó que “aunque la regulación se orienta a puntos mayoristas, los colombianos podrían beneficiarse al acudir a las farmacias. Por eso insistimos en la autorregulación que debe tener la industria farmacéutica al fijar precios en Colombia, para que genere mayor acceso y equidad”.

¿Sirve?

Claudia Vaca, docente de Farmacéutica de la U. Nacional, señala que este nuevo impulso representa que “hay una política de estado sostenida”, manteniendo la misma línea de acción desde 2013, cuando se empleó por primera vez.

El presidente agregó que “buscamos mejorar la cobertura en salud y la atención para los colombianos”.

Por su parte, Jairo Humberto Restrepo, director del grupo Economía de Salud de la Universidad de Antioquia, explica que la consolidación de esta política servirá para “garantizar la sostenibilidad del sistema” y de esta manera “se pueden brindar las condiciones para suministrar estos medicamentos” a la población.

Sin embargo, Vaca asegura que aún hay una tarea y es controlar los precios antes de que salgan al mercado: “No nos conformemos con este control, lo ideal sería que las medidas de control de precios se tomen antes de que entren al mercado”, agrega.

Otro reto que queda en el panorama, a juicio de Restrepo, tiene que ver con implementar mecanismos para contener el gasto y “el uso de ciertos medicamentos y tecnologías que pudieran excederse en la medida en que al controlar el precio se eleva la cantidad suministrada”.

El mensaje de Restrepo tiene que ver con que podría generarse desabastecimiento, como sucedió el año pasado con la píldora anticonceptiva Yasminiq, que tras la decisión del Minsalud las mujeres del país denunciaron que ya no era tan fácil encontrarlas en el mercado .

Infográfico
Medicamentos baratos, prioridad para el país
Infográfico
Medicamentos baratos, prioridad para el país
1,2
billones de pesos es el ahorro anual que tiene el país con los 2.487 medicamentos controlados.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD