viernes
8 y 2
8 y 2
En 2017, el Gobierno logró cumplir la meta de erradicar de manera forzosa poco más de 50 mil hectáreas sembradas con mata de coca en el país, este año ya se cuentan cerca de 20 mil.
Esas 70 mil hectáreas pueden llegar a ser 80 mil si se cumple lo que el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, prometió: entregar el Gobierno Santos con 30 mil hectáreas erradicadas en 2018.
“El balance que tenemos de erradicación en este año es de 18 mil hectáreas. Es decir, creo que estamos cumpliendo esta semana la meta que nos habíamos impuesto para los inicios del mes de junio de 20 mil hectáreas y vamos a entregar Gobierno con 30 mil”, afirmó el jefe de cartera.
De manera alterna, el Gobierno también trabaja con el Plan de Sustitución de Cultivos Ilícitos en varias regiones del país, y según la dirección de ese programa, en poco más de un año se han logrado acuerdos con 123.117 familias y se ha confirmado, con evaluación de la ONU, la sustitución de 11.700 hectáreas de hoja de coca.
En el último estudio de la Fundación Paz y Reconciliación, denominado Cómo va la Paz, se afirma que, a pesar del esfuerzo técnico y financiero del Gobierno con este plan, “no ha logrado cumplir con la meta que se propuso desde junio de 2017, cuando afirmó que reduciría 100.000 hectáreas con las dos modalidades de erradicación: 50.000 vía erradicación forzada y 50.000 vía sustitución social. A diciembre del año pasado el Ministerio de Defensa dio su parte de cumplimiento, mientras que la Dirección de Sustitución de Cultivos no logró la meta y extendió el tiempo a mayo del año en curso, objetivo que según las cifras presentadas por esa misma dirección no se va a cumplir”.
Si se suman las cifras de las ofensivas del Gobierno contra los cultivos de coca, el número de hectáreas aseguradas se aproximaría a 92 mil de las 140 mil que registró Naciones Unidas en su último informe sobre ese tipo de cultivos en Colombia, lo que podría suponer estar cerca de acabar con el problema, sin embargo el panorama no sería tan positivo.
A la espera del último informe de ese organismo, que deberá salir en las próximas semanas, ya son varias las alertas emitidas, incluso desde el Gobierno de Estados Unidos, sobre el aumento de los cultivos, lo que podría estropear todo el esfuerzo del Estado.
Incluso, el mismo procurador general, Fernando Carrillo, afirmó el pasado mes de mayo que el país está inundado en coca, sobre todo en las zonas de frontera, por lo que dijo que “si de aquí en adelante, como parece que está sucediendo, no ha funcionado la estrategia, pues hay que darle una última oportunidad a esa política de sustitución o será necesario empezar a pensar en otras soluciones”.
La publicación de Paz y Reconciliación asegura que los resultados de ambos planes del Gobierno para desaparecer los cultivos de uso ilícito se podrán ver a mediano y largo plazo y estos “se asocian a los procesos de resiembra, que en el caso de la erradicación forzosa ascienden al 60 %, mientras que los se sustitución social no llegan al 10 %”.
Periodista. Magíster en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid