Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Gobierno y Farc definen las reglas para garantizar el fin del conflicto

  • FOTO Cortesía Oficina del Alto Comisionado
    FOTO Cortesía Oficina del Alto Comisionado
05 de agosto de 2016
bookmark

Las delegaciones del Gobierno y las Farc en La Habana, Cuba, anunciaron al mediodía de este viernes la hoja de ruta que tendrá el cese bilateral y la dejación de armas por parte de esta guerrilla, en un comunicado leído por Dag Nylander, garante de Noruega.

Para esto, acordaron 23 protocolos y 2 anexos, que “permitirán su implementación” mediante “fases de planeamiento y ejecución que permiten: el despliegue de la misión a nivel nacional, regional y local” además de garantizar la no violación de lo acordado en el desarme.

En el documento, firmado por ambas partes, se ajustan los protocolos para el “desarrollo de los dispositivos de la fuerza pública en el terreno; el funcionamiento de las 23 zonas veredales y los ocho puntos, que se han definido de común acuerdo; y los procedimientos específicos y el cronograma que se desarrollará durante el cese al fuego y la dejación de armas”.

El documento fija las rutas, los criterios y responsabilidades para “garantizar el desplazamiento de las Farc a las zonas y los puntos, con las debidas garantías de seguridad” por parte de la Fuerza Pública, pero también las “conductas y normas que garantizan la no violación de los acuerdos, ni la afectación de la población civil en sus derechos y libertades”.

Esto tiene que ver que las Farc tienen prohibido realizar actividades ilícitas para su financiación en estas zonas. Esto incluye, la extorsión, el narcotráfico y la minería ilegal. Además no podrán adquirir, fabricar, portar o transportar armas, municiones y explosivos no autorizados en el acuerdo o ejecutar actos de violencia o amenaza que ponga en riesgo la vida e integridad personal contra la población civil.

La guerrilla, por su parte, tendrá 60 hombres que podrán movilizarse por todo el territorio nacional en cumplimiento de tareas del “acuerdo de paz”, así mismo en cada zona habrán otros 10 integrantes de la guerrilla que se podrán moverse a nivel municipal y departamental. “Para estos desplazamientos estos delegados de las Farc contarán con las medidas de seguridad necesarias, anunciadas en el acuerdo”, indica lo acordado.

Ente los puntos también se especifica como será la misión de verificación y monitoreo, que estará integrada por Gobierno y Farc, además de observadores no armados de la ONU y Celac, que serán los encargados de garantizar el cumplimiento de los acuerdos y de monitorear el avance del cese y dejación de armas.

En lo que corresponde al cese bilateral y definitivo, hay 35 acciones concretas que no podrán ser ejecutadas por el Gobierno o las Farc, en virtud del acuerdo y que serán monitoreadas y verificadas por la misión.

Una misión que tendrá presencia en las zonas de concentración, los siete días de la semana y las 24 horas del día. “En caso de que se presenten incidentes que comprometan el cumplimiento del cese el fuego, el grupo de monitoreo que se encuentre en la zona recogerá la información y la enviará a la instancia regional o nacional según el caso, para que se haga la evaluación de los hechos”, indica el comunicado.

Las Naciones Unidas estarán a cargo entonces de hacer la evaluación de lo ocurrido y de presentar los informes correspondientes de verificación, y podrán dar recomendaciones y contribuir a que se diriman controversias. Esta misión también estará en contacto con las comunidades y las organizaciones sociales de estas zonas para obtener recomendaciones y solucionar problemas.

Así mismo, el Gobierno y las Farc se comprometieron a que la implementación de este acuerdo se realice sin ninguna limitación política, económica y social de las regiones. Para eso las autoridades civiles (no armadas) como los funcionarios públicos podrán ejercer sus funciones y desplazarse sin limitación, excepto al área de los campamentos de las Farc. Aunque se indica que estas zonas contarán con un “área de recepción” para atender a las personas que lleguen a estas.

En lo que corresponde a las autoridades como Policía, Ejército o Armada, no podrán transitar por fuera de los campamentos, ni interferir en el normal desarrollo de las actividades de las personas residentes allí. Solo podrán entrar a estas zonas consultando a la misión y luego de presentarse algún hecho dentro de estas que requiera su presencia.

Pero entonces, ¿Quién será el responsable de la seguridad en las zonas y los puntos?. Según lo acordado, la seguridad estará en manos de la misión, las autoridades civiles no armadas, y de un anillo de seguridad de la Fuerza Pública que estará a una distancia determinada para ofrecer la reacción.

Del mismo modo, el acuerdo indica que en lo correspondiente a la financiación, el Gobierno será el responsable de toda la logística y podrá usar recursos de cooperación internacional para la realización de programas, que deberán privilegiar la contratación en las regiones donde estén ubicadas las zonas.

Otro de los capítulos de este acuerdo tiene que ver con el desarme de las Farc, desde el almacenamiento, transporte, control de armamento hasta los criterios y plazos para la dejación de armas “individuales, de apoyo, granadas, municiones” y la construcción de tres monumentos, acordados entre el Gobierno Nacional y las Farc.

Las fases serán las mismas que las anunciadas en el acuerdo del cese y dejación de armas: en la fase 1 se entregará el 30% del armamento, en la fase 2 el otro 30% y finalmente en la fase 3 el 40% restante. Toda la entrega del armamento se realizará hasta 5 meses después de firmado el acuerdo final.

Luego, las Naciones Unidas certificará y comunicará al país que las Farc dejaron definitivamente la totalidad de sus armas.

Visita tripartita la próxima semana a las zonas veredales

Nylander señaló además que la próxima semana el mecanismo tripartito de verificación, estarán en las zonas donde las Farc se concentrarán, con el objetivo de ubicar y delimitar las zonas veredales, puntos transitorios y sus respectivas zonas de seguridad.

Por su parte, el jefe de la delegación del Gobierno, Humberto de la Calle, comunicó que este reconocimiento examinará las condiciones de cada una de esas zonas y establecer los puntos donde quedarán los campamentos, se montarán los contenedores para almacenar las armas de las Farc, y se establecerá el centro de coordinación del mecanismo de verificación.

De la Calle reconoció que la hoja de ruta, anunciada hoy, se convierte en un plan muy detallado, con fechas concretas y procedimientos exactos, que serán el camino hacia el fin del conflicto armado en Colombia.

“Lo que hemos presentado hoy es la concreción de lo acordado el 23 de junio. Es el desarrollo conjunto de las reglas de juego bajo las cuales operarán las zonas veredales y la dejación de armas, así como los mecanismos para dirimir controversias y garantizar la seguridad de los miembros de las Farc que se trasladarán a estas áreas”, indicó.

Por último, invitó a los colombianos a conocer los acuerdos alcanzados hasta hoy y dijo que el fin del conflicto está cada día más cerca.

“Estamos ante una posibilidad real de pasar la página de la violencia. Es el momento de involucrarse en la construcción de un nuevo país. Los invitamos a conocer los acuerdos alcanzados hasta hoy. Todos han sido publicados. A los ciudadanos les digo que los invitamos a construir una nueva Colombia”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD