Le llegó el turno a Andrés Pastrana. Este martes, a las 2:00 de la tarde, acudirá a la Comisión de la Verdad para una conversación que tiene como ejes centrales la política de paz que implementó en su gobierno (1998-2002), el narcotráfico y la dimensión internacional que ha tenido el conflicto armado colombiano.
Con su contribución voluntaria, Pastrana se convertirá en el quinto expresidente en hablar con este órgano no judicial, luego de los pasos de Ernesto Samper, César Gaviria, Juan Manuel Santos y, por último, el de Álvaro Uribe, a quien la Comisión escuchó hace 14 días a pesar de que él no la considere legítima.
El diálogo del exmandatario conservador será en la ciudad de Bogotá, se transmitirá al público y tendrá del otro lado al padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, además de la presencia de otros comisionados de una entidad que ha insistido en que su tarea es la “escucha plural de todas las voces, entre ellas las de los expresidentes de la República y líderes de diversos movimientos y partidos”.
Por lo que apuntan Pastrana y expertos consultados por EL COLOMBIANO, la intervención será una pieza más en la construcción del informe final que entregará la Comisión en noviembre de este año, con el cual buscará esclarecer hechos que se dieron en el conflicto armado, independiente de las diferencias políticas. Para escucharlo, la petición que se le hizo al exmandatario es que hable en calidad de político, diplomático, periodista, víctima y analista del conflicto.
Incluso, el líder conservador anticipó que su intención es “narrar los hechos relacionados al conflicto sobre el cual tuve estrecho conocimiento” al ser mandatario durante los años en los que se ejecutó el Plan Colombia y se instaló la zona de distensión de San Vicente del Caguán para la fallida negociación con la entonces guerrilla de las Farc.
Así también lo ve Jorge Restrepo, profesor de la Universidad Javeriana y director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), quien le afirmó a este diario que “la voz de Pastrana es esencial en la construcción del relato de verdad de lo que ocurrió en Colombia”.
Los cuatro años de gobierno
El expresidente reemplazó en la Casa de Nariño a Ernesto Samper, y desde su llegada al puesto firmó uno de los acuerdos con EE.UU. más importantes en la historia del país, el llamado Plan Colombia, el cual desde sus inicios buscó fortalecer la paz y detener el tráfico ilegal de droga hacia Norteamérica.
El eslogan con el que Pastrana lo anunció para ese entonces fue que este era “un plan para la paz y no para la guerra”.
Bajo su mandato, además, se llevó a cabo el proceso de paz de San Vicente del Caguán, Caquetá, el cual incluyó una zona de distensión para las exFarc compuesta por cinco municipios, cerca de 42.000 kilómetros cuadrados.
De estos hechos, el profesor Restrepo dijo que “ojalá a Pastrana le pregunten sobre la efectividad del Plan Colombia, porque eso nos llevó a invertir recursos enormes. Se habla de la cooperación con EE.UU., y sí; pero poco se dice del enorme incremento de los recursos públicos y materiales en ese gasto. Incluso hubo involucramiento de las Fuerzas Militares con muchas vidas perdidas de militares”.
Por su parte, León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación, contó que otro de los temas que podrían consultársele con el ánimo de comprender lo que pasó es el de los “altos picos de víctimas que se dieron en su gobierno”. De acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1998 y 2002 hubo 138.568 personas afectadas en Colombia, que incluyen a 27.955 víctimas de desaparición forzada.
Los antecedentes
La intervención de Pastrana en la Comisión de la Verdad tendrá como precedente una columna vertebral formada por lo que ya han dicho los exmandatarios, la cual comprende varios temas y un solo compromiso: la construcción de la verdad. Los cuatro exmandatarios anteriores a él que se han presentado a la Comisión han hablado de políticas de gobierno, narcotráfico, falsos positivos, actividades de grupos armados y el Acuerdo de Paz de 2016.
Pero, así como han coincidido, Valencia explicó que cada uno ha tendido caminos distintos: “Del encuentro con Gaviria no se sabe mucho, pero la característica del de Samper es que él dijo que se dio cuenta de pocas cosas; la de Santos fue la de declarar conocimientos y pedir perdón; y la de Uribe fue la de protegerse e ir a responderle a Santos”.
Por su parte, Restrepo resaltó que “es importantísimo que fueran estos expresidentes vivos, pero hizo falta que hubieran sido interpelados por las víctimas. Hace falta que vuelvan, y cuando lo hagan que tengan esa posibilidad de ser interpelados”. Para este experto en conflicto, que los cinco hablen es también “un reconocimiento a las instituciones y un gran logro del Acuerdo de Paz”.
A la espera de lo que diga Pastrana, este diario conoció que mañana lo acompañará a la Comisión, aunque no en el diálogo, Camilo Gómez, quien fue el Alto Comisionado para la Paz en su gobierno