<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Puede disminuir la participación en las urnas”: directora de la MOE

Falta de control y vigilancia en los resultados, lo que más preocupa. Hay denuncias en Tolima, Nariño y Bogotá.

  • Alejandra Barrios, directora de la MOE. FOTO colprensa
    Alejandra Barrios, directora de la MOE. FOTO colprensa
08 de marzo de 2018
bookmark

Una de las voces más autorizadas para hablar de procesos electorales en Colombia es la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, quien a tres días de que se escoja al nuevo Congreso de la República y se definan los candidatos presidenciales de las consultas de la derecha y de la izquierda, hace un balance de cómo está la situación, basado principalmente en las procupaciones por los reportes ciudadanos, frente a presuntos delitos electorales.

¿Cuáles son las alarmas?

“En la Comisión de Seguimiento Electoral presentamos un informe en el que se hizo énfasis en cuatro puntos: uno tiene que ver con el software de escrutinios. Esto quedó de presente con el fallo del Consejo de Estado frente a las curules de Mira, es evidente la debilidad que tenemos en vigilancia y control. Lo segundo, es la necesidad de la instalación de los tribunales electorales en todo el territorio. La MOE presentó un informe sobre los reportes que ha recibido en la plataforma ‘Pilas con el Voto’, donde nos han presentado 213 presuntas irregularidades. Además, en la financiación de las campañas, hay una pequeña muestra de quiénes presentaron sus informes, pero aún no se han girado los anticipos”.

¿Por qué importa del fallo del Consejo de Estado?

“Los partidos deben trabajar en auditar el software de la Registraduría, no se hace de forma juiciosa, se requiere de una capacidad técnica. El Consejo de Estado dijo que no tenía la manera de hacer una autopsia de cómo fueron los escrutinios, eso hubiera permitido saber cuál fue el nivel de manipulación. Recomendamos conocer los manuales que haya elaborado el contratista y tener los informes de auditoría interna”.

¿Esos errores son tecnológicos o humanos?

“Los software de escrutinio no son de una tecnología que pertenezca a la Registraduría sino que es contratada con empresas privadas y lo que hace es cerrar las posibilidades de conocer el código fuente. Llevamos dos elecciones pidiendo conocerlo y no ha sido posible. También es necesario ver cómo funciona esa transmisión de datos, cuál es el equipo humano que la realiza y sus responsabilidades. La Fiscalía y el Consejo de Estado no tuvieron la más mínima posibilidad de saber quiénes eran las personas autorizadas para hacer el ingreso, retiro o corrección de información. No estaba en los protocolos”.

¿Por qué son importantes los tribunales electorales?

“El CNE está en Bogotá. Los ojos y los oídos son esos tribunales en los departamentos seleccionados, porque no hay recursos para todos. Tienen dos trabajos: Uno, la verificación de la información de publicidad que presentan en cuentas claras, saber cómo se está moviendo y si se cumple con los topes. Lo segundo, la financiación, tienen la capacidad de ir a las diferentes sedes de campaña y pedir los libros contables, esa auditoría se la pasan al CNE. Sus miembros deben ser independientes”.

¿Qué balance hay de las denuncias ciudadanas?

“Hemos recibido 213 reportes, los departamentos más afectados son Tolima, Bolívar y Bogotá. Se hace referencia en particular a que en Bolívar recibimos información sobre inscripción irregular de cédulas; en Tolima, relacionada con posible participación de funcionarios públicos en política. Mientras que en Bogotá nos llama la atención la empresa privada, que está induciendo a sus empleados”.

¿Esta campaña la marcó el temor a que seamos una nueva Venezuela y el castrochavismo?

“Ha sido muy rara, se han puesto muchos temas sobre la mesa, como el castrochavismo, relacionado con todo el debate de la participación en política de la Farc, pero no estoy segura si se logró instalar la campaña en el miedo. Lo que sí tengo claro es que los ciudadanos están pidiendo una lucha contra la corrupción y transparencia en la política”.

¿Podrá bajar el nivel de votación el domingo frente a hace cuatro años?

“Nos preocupa que puede haber una disminución de la participación, lo cual afecta muchísimo el voto de opinión. Si tamizamos los resultados electorales, vemos que a menor participación, quienes terminan ganando son el clientelismo. El voto clientelista sí está ahí, ese sí sale a votar y ayuda a elegir senadores y representantes”.

10,3%
fue el porcentaje de votos nulos para Senado en las elecciones de 2014.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter