Desde el 16 de marzo, cuando se registró la primera muerte por coronavirus en Colombia, hasta ayer, el saldo de decesos provocados por el virus llegó a 20.348 personas, según el Instituto Nacional de Salud.
Para dimensionar la cifra, podría compararse con la de homicidios de 2019. La covid en seis meses cobró la vida de 8.718 personas, más que los homicidios durante el año pasado, que según Medicina Legal fueron 11.630 asesinatos.
En cuanto a grupos de edad, la mortalidad por el virus ha afectado con mayor severidad a quienes estaban entre los 50 y los 90 años o más, con 17.824 decesos. Y las enfermedades previas o comorbilidades más frecuentes son la hipertensión, diabetes y enfermedad respiratoria. Además, aún hay una tarea por resolver y es que, según el Instituto Nacional de Salud (INS), de 9.604 muertes aún no se conoce si tenían enfermedades previas.
Un análisis a las cifras
Aníbal Rueda, pediatra y magíster en epidemiología de la Universidad del Valle, aseguró que la cifra de mortalidad es muy alta. “Debe llamarnos a darnos cuenta que, pese a que el país levantó la cuarentena, debemos comprender que el virus sigue ahí, que somos vulnerables y tenemos el mismo riesgo de contagio”.
Su mensaje se enfoca en que, pese a que en el país la tasa de muertes de covid por millones de habitantes es de 394, no se le puede bajar el perfil a la cifra. “Para una familia es una tragedia que una persona de su casa muera por esta causa”, agregó Rueda.
Explicó que analizar el impacto por millón de habitantes es “la forma de comparar poblaciones con diferentes números de habitantes, porque es muy diferente tener 20.000 muertes en Colombia que en EE. UU. o India, que tienen poblaciones más grandes”.
Frente a la comparación de la tasa por millón de habitantes, el analista señaló : “es una manera de estandarizar las poblaciones y hacer comparaciones”. Al revisar datos reportados por los gobiernos y sintetizados en la plataforma Our World in Data, se ve que Colombia aparece en el quinto lugar de Sur América con la tasa más alta de muertes por millón de habitantes, por detrás de Perú, Chile, Brasil y Bolivia (ver infografía).
En el panorama local, el reporte más preocupante es de Amazonas: tiene 1.267 muertes, seguido de Barranquilla (1.148), Cartagena (435) y Atlántico (383). En Antioquia, según el INS, la tasa es de 56 muertes por millón de habitantes, lo que lo deja en el puesto 19 de 37, teniendo en cuenta que el reporte da información de los 32 departamentos y cinco distritos.
Otra mirada
Ulahy Beltrán López, médico consultor en servicios de salud y miembro de la Federación Médica Colombiana, indicó que el costo que ha pagado el país en vidas ha sido alto, pues “haber superado la cifra de 20.000 decesos no es para nada algo menor y por ello son varios los tipos de análisis que tienen que hacerse”.
Agregó que “hay que calcular cuál es el impacto que tendrá en la economía colombiana ese número de fallecidos, pues es innegable que muchos eran personas que estaban en plena vida productiva y económica, así como también medir y conocer los años de vida ajustados por discapacidad que ha dejado la pandemia en Colombia”.
El dato de mortalidad por covid en la actualidad es relevante, sobre todo porque el martes en la mañana la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dijo que la región de las Américas tuvo el 64 % de las nuevas muertes registradas a nivel mundial en las últimas dos semanas y llamó la atención para que se implementen de manera “urgente” medidas de salud pública para frenar la propagación del virus, “tales como el rastreo de contactos, el distanciamiento social, el refugio y los límites de las reuniones públicas”.
Jesús Tapia García, presidente del capítulo Caribe de la Asociación Colombiana de Infectología, señaló que se deben fortalecer aspectos como la atención primaria a los pacientes, que los ciudadanos reconozcan los síntomas de la enfermedad, como la pérdida del olfato o el gusto, y sin lugar a duda, no olvidar las tres reglas básicas: el uso de tapabocas, el lavado de manos y evitar las aglomeraciones.
“Si se fortalece la atención primaria y los médicos saben manejar mejor los casos, es más factible que los pacientes no se compliquen y tengan que llegar a un hospital y no se nos mueran”, concluyó Tapia García.

