Aislarse y autocuidarse, tarea de cada quien para evitar contagios

Consultamos a una sicóloga, una epidemióloga y un siquiatra para analizar el rol de los ciudadanos durante la pandemia, en la que cada uno aporta para mitigar el problema.

  • Buscar contacto humano, como en la fotografía, o acudir a las nuevas tecnologías, es una de las recomendaciones que entregaron los expertos para minimizar los impactos. FOTO Esteban Vanegas
    Buscar contacto humano, como en la fotografía, o acudir a las nuevas tecnologías, es una de las recomendaciones que entregaron los expertos para minimizar los impactos. FOTO Esteban Vanegas
RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ | Publicado

EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.

Aunque la cuarentena se flexibilizó para reactivar algunos sectores económicos, si usted no está incluido, debe seguir aislado y cumplir con esta tarea ya que es la única una manera de aportar en la labor de evitar que los contagios por coronavirus aumenten, pues hoy llegan a 5.597 en Colombia, según el Ministerio de Salud.

No es una misión sencilla, pues los ciudadanos, como se dice popularmente somos animales de costumbres, y todos teníamos dinámicas de vida distintas a las de hoy por cuenta del aislamiento.

Para entender por qué es vital que en casa se respeten estas medidas, hablamos con una sicóloga, un siquiatra y una epidemióloga para entender por qué, desde casa, se está cumpliendo con una misión clave de la pandemia: no propagar el virus, protegerse y proteger a los suyos.

Comprender el panorama

Nathalia González Jaramillo, médica, máster en epidemiología y candidata a PhD de la Universidad de Berna (Suiza), explica que al interactuar con los otros ciudadanos, se debe pensar en cómo actuaría si estuviera infectado y la persona que está al lado es un familiar.

Este ejemplo lo da para señalar que ninguna medida es extrema ni incómoda cuando se busca proteger la vida de los ciudadanos. “Si hubiese ladrones invisibles nadie saldría a la calle portando objetos de valor sin saber de quién los debe defender”, pone de ejemplo la experta.

Ana Carolina Amaya, sicóloga de la Universidad Nacional, especialista en investigación social de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y maestra en epidemiología clínica de la U. Nacional, sostiene que los ciudadanos, para que “adhieran” esta nueva realidad, deben saber que todo en la vida tiene fases.

Los ciudadanos, de acuerdo con la experta, deben entender que, aunque sea difícil no salir de casa o hacerlo para tareas específicas, como ir a mercar o una urgencia médica, las medidas adoptadas son las necesarias y recomendadas, pues las experiencias de países que vivieron la epidemia primero que Colombia, así lo demuestran.

“Todas las medidas, ya sea de aislamiento o de autocuidado, tienen un porqué, una razón de ser”, dice Amaya, al resaltar que aunque generen una serie de respuestas emocionales y comportamentales, naturales cuando llegan cambios abruptos, deben asumirse.

Asimismo, resalta que todo esto tiene un proceso, como una especie de duelo por la normalidad que se tenía antes o el interés de socializar, ya sea con la familia o en el entorno laboral.

Amaya destaca que la etapa actual es un proceso de adherencia, pues se debe entender que “si no guardas la distancia social te contagias”, aunque aún hay mucho por hacer, pues el simple mensaje de autocuidado, que no es nuevo, no hace efecto en otros casos. “Llevamos diciéndoles a las personas que el uso del preservativo evita enfermedades o que el cigarrillo causa cáncer, por ejemplo, pero aún hay gente que lo hace sin reparo”.

Desde la siquiatría

Esteban Uribe, siquiatra y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, explica que para comprender los efectos de la pandemia, el aislamiento y las sensaciones y emociones que esto provoca, el ciudadano debe, primero, identificar y reconocer sus emociones, para evitar que, por el agobio, se tomen decisiones equivocadas, como salir a la calle sin tapabocas o hacerlo cuando no le corresponde.

Otros aspectos que el siquiatra destaca es que al estar en casa se deben identificar y evaluar las necesidades, ya sean de primera necesidad o emocionales y buscar alternativas para solucionarlas.

“Debo revisar con qué recursos cuento e identificar mi red de apoyo”, dice Uribe, quien sostiene que “la gran mayoría de reacciones emocionales son leves”, pero no por eso descarta las “más severas” que, ante una crisis emocional, requiere de una atención especializada, para la cual recomienda comunicarse con la línea 018000521021 y recibir atención.

Los expertos coinciden en que los ciudadanos deben enfocarse en las acciones que puede controlar, como hacer el mercado el día habilitado según la regulación de la zona donde vive y no caer en la tentación de pensar en el futuro.

Recomiendan, de igual manera, hablar con las personas cercanas para que su círculo comprenda que, en este momento, la mejor decisión que realiza cada ciudadano es evitar aglomeraciones y convertirse en foco de contagio, tal cual lo ha recomendado la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en Colombia el Ministerio de Salud.

3,04
millones de personas tienen coronavirus en el mundo, según la U. Johns Hopkins.

Contexto de la Noticia

¿qué sigue? Mirada desde la epidemiología

Nathalia González Jaramillo, médica, máster en Epidemiología y candidata a PhD de la Universidad de Berna (Suiza), hace un análisis desde su especialidad, y resalta que, entre otros, respetar la distancia espacial permite que quienes estén alrededor permanezcan sanos, pues “más de la mitad de los infectados no tienen ningún síntoma, por lo cual, sin saberlo, contagian a otras personas, que por su perfil de riesgo se enfermarán, necesitarán hospitalización y morirán”. Y hace un llamado para que, en esta pandemia, “seamos conscientes del riesgo invisible que por descuido puede costarle la vida a muchas personas”.

Richard Aguirre Fernández

Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
x