<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Programa televisivo del presidente: ¿en qué consiste la estrategia?

Se enfoca en contar cómo avanza el plan de gobierno frente al control del virus; no obstante, analistas plantean un desgaste por la repetición de la información entregada.

  • La careta antifluidos, un recipiente con gel antibacterial, agua, café y una bandera de Colombia siempre acompañan al presidente Duque durante la transmisión del programa. FOTO colprensa
    La careta antifluidos, un recipiente con gel antibacterial, agua, café y una bandera de Colombia siempre acompañan al presidente Duque durante la transmisión del programa. FOTO colprensa
Por Leonardo Botero Fernández y Richard Aguirre Fernández | Publicado

Desde hace cerca de 100 días, el presidente Iván Duque aparece todos los días a las 6 de la tarde en las pantallas de tv de los hogares colombianos. Saluda, le da gracias a Dios, les envía un mensaje de solidaridad a las familias de las personas que fallecieron, agradece el trabajo de los médicos y comienza a traducir las acciones del Gobierno en preguntas. Él lo llama pedagogía.

En ese sentido, es frecuente escucharlo así: “Ministro, explique por favor, ¿cómo vamos a entregar los subsidios de Ingreso Solidario?, ¿cómo estamos entregando los ventiladores?, ¿cómo es el piloto para la reapertura de las iglesias? ¿cómo nos fue en el día sin IVA? En este espacio, además, el presidente hace los anuncios relevantes, como por ejemplo, alargar las cuarentenas.

Sin embargo, desde varios sectores se han escuchado voces a favor y en contra sobre la presencia diaria del mandatario en las pantallas. Algunos de los analistas consultados plantean que es una exhibición exagerada, mientras que otros indican que la emergencia sanitaria en la que está el país lo amerita y es, básicamente, una necesidad tener al presidente cerca con la información oficial.

Juan Sebastián Delgado, consultor en Comunicación Digital Política, sostiene que en los primeros dos meses el programa fue útil porque los colombianos sabían que ese era el momento para que el presidente hiciera los anuncios, sin embargo, considera que hay un desgaste. “El programa se volvió un paisaje porque el gobierno no ha entendido que hoy la comunicación de la crisis no debería estar dedicada a compartir cifras o anuncios”.

Argumenta que debe ser con prospectiva y eso no se hace en este espacio, “porque la gente no lo ve y el ciudadano no se dará cuenta. Se deberían hacer mensajes geolocalizados, es decir, dependiendo del grupo al que se le está hablando. Si es a los jóvenes, explicarles qué se está haciendo en educación”.

Carlos Arias, docente de la U. Externado, por su parte, agrega que “el formato pone al presidente como un presentador de noticias y olvida que comunicar e informar son procesos diferentes”.

¿Sí hay pedagogía?

Hassan Nassar, alto consejero para las Comunicaciones de la Presidencia, explica que el programa no es de variedades, que hay días en que ha logrado un rating de hasta 3 millones, y lo que busca es hacer pedagogía. Agrega que la base “es informar a la ciudadanía de la mano de los expertos, y acompañado de alcaldes, gobernadores, presidentes de la región y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ese es el objetivo. No es nada distinto a informar y hacer pedagogía”.

Nassar asegura que habrá sectores que no están de acuerdo con el programa y otros que sí. “Todo el mundo puede tener opiniones frente a lo que implica una estrategia de comunicaciones, pero no se puede refutar su éxito”, subraya.

Wilson Bolívar, decano de la Facultad de Educación de la U. de Antioquia, explica que en la parte teórica de la educación hay un discurso muy definido sobre la pedagogía, y no necesariamente es información. Indica que la pedagogía es la reflexión sobre cómo se educa.

“Lo que debemos preguntarnos es si el presidente está siendo educativo con su programa, si este tipo de espacios son educativos o no. Ahora, viendo sus intervenciones, uno ve que es informativo, pero no educativo. No se propone hacer una reflexión sobre lo que se dice ni hay estrategias alrededor del uso de algunos materiales”, asegura el decano.

Complementa además que no se plantea ningún ejercicio de didáctica en el que muestre materiales que se puedan usar para explicar lo que se debe hacer. “Por ejemplo, el gel que siempre tiene el presidente en la mesa es simbólico, pero el acto educativo debe ser explícito, es decir, podría explicar cómo debe aplicarse el gel antibacterial en las casas”.

Gina Tambini, representante de la OPS, reconoció la labor del espacio. “Colombia está dando ejemplo al resto de los países de región de las Américas y del resto del mundo. Este programa es la forma de comunicar objetivamente lo que está sucediendo en la población y cómo va variando la curva en esta pandemia en el país”.

Jairo Libreros, citado por Colprensa, dice que este espacio informativo es importante para el país. Además, agrega, ha demostrado ser un mecanismo para que las personas se mantengan al tanto de lo que pasa con la pandemia, que según las autoridades de salud, no ha llegado a su máxima expresión.

Señala que en una situación compleja como la que ha provocado el virus y con la mayor parte de la población en aislamiento, tener una comunicación fluida con la ciudadanía es clave, además hace parte de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pide a los mandatarios garantizar una comunicación fluida, diaria y precisa respecto a lo que sucede.

Si quiere más información:

Richard Aguirre Fernández

Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.

Leonardo Botero Fernández

Periodista de la UPB y especialista en Creación Narrativa de la Universidad Central (Bogotá). Escribo.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
x