Los recuperados, la esperanza en época de pandemia

En Antioquia una persona murió de coronavirus pero 136 se recuperaron. Las historias de estos últimos, menos conocidas, son un bálsamo para la incertidumbre.

  • FOTO ESTEBAN VANEGAS
    FOTO ESTEBAN VANEGAS
Los recuperados, la esperanza en época de pandemia
Por Vanesa restrepo | Publicado
Infográfico
Los recuperados, la esperanza en época de pandemia
14
es el mínimo de días en el que el paciente se recupera de coronavirus.

EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.

Una semana después José* respiró aliviado al ver el rostro de los médicos y las enfermeras, que llevaban días perdidos detrás de trajes de seguridad, esos que a veces le recordaban a los astronautas. La última vez que había visto a un médico sin esa ropa blanca fue en la madrugada del pasado 3 de abril cuando un especialista le dijo que iba a ser hospitalizado porque tenía neumonía y que además sería aislado, porque parecía ser la consecuencia de un caso de la nueva coronavirus covid-19.

Esa noche José ni siquiera se pudo despedir de su esposa, que lo esperaba a la entrada de la clínica. Tampoco pudo ver la cara de los enfermeros que lo llevaron en una ambulancia hasta una habitación aislada, cercana a la unidad de cuidados intensivos —por si se complicaba— y durante siete días con sus noches solo habló con algunas personas a través de su teléfono celular, entre ellas el médico.

La de esa madrugada fue la tercera cita médica. El 26 de marzo, José se despertó cada mañana con un dolor que le taladraba la cabeza y otro que le paralizaba el cuerpo. Pensó que era dengue —como el que le había dado muchos años atrás— y consultó buscando ayuda. Dos médicos, con algunos días de diferencia, concluyeron lo mismo a pesar de que el examen para dengue dio negativo.

“Me mandaron a la casa diciendo que a lo mejor era una cepa de dengue, zika o chikunguña, y yo estaba tranquilo hasta esa madrugada en la que me desperté porque casi no podía respirar”, dijo.

César Augusto Toro García, referente de enfermedades transmisibles en la Dirección Seccional de Salud de Antioquia (Dssa) y enfermero de profesión, explicó que para declarar a un paciente como recuperado tiene que haber una prueba inicial que confirme el contagio y una posterior que dé negativo: “La mayoría de los pacientes se recuperan en dos semanas. En Antioquia hay algunos que se han demorado 21 días y la literatura mundial nos habla de casos que tomaron hasta 28 días”.

El día 1 para esos cálculos es en el que el paciente empieza a experimentar síntomas; en el caso de José fue el 26 de marzo. “En muchos casos consultan varios días después y a veces la prueba se demora, eso pasaba mucho al principio (de la pandemia en Colombia) cuando solo se hacían exámenes en Bogotá”, agregó.

Señales

Ana*, hija de José, cree que ella contagió a su papá de coronavirus. El 16 de marzo estaba en Nueva York, donde adelantaba su maestría, cuando recibió un correo electrónico en el que le informaban que clases y actividades presenciales del semestre se suspendían, y que sus compañeros que habitaban la residencia estudiantil debían desalojar para dar espacio a los médicos y las enfermeras que, en las semanas siguientes, llegaron para atender a los más de 7.900 muertos y 110.400 contagiados, que hasta esta semana acumulaba la capital del mundo.

Sin embargo, esa noche el coronavirus le parecía lejano: apenas estaban confirmados los primeros contagios en Estados Unidos.

Ana se comunicó con una amiga que vivía en París y le preguntó por su experiencia de las últimas semanas: “Allá nos llevan como un mes de ventaja con el coronavirus y ella me empezó a contar que el Gobierno los había mandado a cuarentena y les había dicho que escogieran el lugar y la gente con la que pasarían los siguientes días”.

No hubo espacio para dudas: Ana tenía claro que su lugar estaba en Antioquia, junto a sus padres y su novio, así que en cuestión de horas compró un tiquete de regreso —a un precio sorpresivamente bajo—, empacó sus cosas y a las 6:00 a.m. del 17 de marzo se subió en un avión que hizo escala en Fort Lauderdale y que era ocupado por colombianos, en gran medida adultos mayores.

En el aeropuerto de Rionegro le tomaron la temperatura y le recomendaron aislarse por 14 días, los mismos en los que la secretaría de salud local llamó cada mañana para preguntar si había algún síntoma extraño.

Y todo parecía ir bien hasta el 23 de marzo cuando despertó con el mismo dolor en el cuerpo que José experimentó días después. Su mamá, que había estado con ella en Nueva York hacía algunas semanas, también lo sintió.

A pesar de las señales no pensó que fuera covid-19. “El primer día tuve una irritación en el colon por un té que me tomé entonces pensé que había sido eso. Me preocupé unos días después cuando desaparecieron completamente los sentidos del gusto y el olfato. En esos días era lo mismo tomarme un vaso de agua que de aguardiente”, recordó Ana.

Ella y su mamá no tuvieron ni tos ni fiebre, y tampoco la certeza de su contagio. Como no presentaron otros síntomas, nunca les hicieron pruebas. Pero José, a sus 56 años y sin enfermedades previas, entró a las estadísticas de recuperados, que hasta ayer sumaban 133 casos en Antioquia (ver mapa).

¿Cuándo se recuperan?

Toro, el vocero de la Dssa, explicó que no hay forma de acelerar el proceso de recuperación de los pacientes, pues no hay vacunas ni curas para la covid-19, la enfermedad causada por coronavirus (virus SARS-CoV-2). Por eso, indicó, se tratan los síntomas y la evolución de cada paciente depende de su organismo. “Así como hay gente a la que una gripa le dura tres días, hay otra a la que se le va en una semana o más. Y no hay nada que podamos hacer para que dure menos”, dijo.

Las personas contagiadas, informó la Dssa, seguramente han desarrollado anticuerpos par el virus, pero como no hay certeza, a todos se les recomienda seguir con los mismos protocolos generales: aislamiento, higiene de manos y elementos de contacto, etc. “Hasta ahora no hemos tenido reportes de re-contagios (recuperados que se vuelvan a contagiar) como pasó en China”, aclaró el funcionario.

José agradece la suerte que lo acompañó: no necesitó de respiradores mecánicos y ya está de nuevo en su casa, aunque sigue aislado y sin poder abrazar a su esposa e hijos. Sí, hijos, en plural. Ana tiene un hermano que vive en la misma casa y que, curiosamente, no ha sufrido ningún dolor extraño .

*Identidades protegidas por seguridad

2
a 5 días puede tardar el resultado de la prueba de covid-19 en Colombia.
en definitiva

De los 301 enfermos de covid-19 en Antioquia, ya 136 están recuperados, según cifras de la Gobernación. Su aislamiento fue clave para evitar que los casos se dispararan.

Contexto de la Noticia

protocolos y resultados en antioquia

Como aún es baja la cantidad de casos en Antioquia, al compararla con otras regiones del país y el mundo, la Dssa reportó que aún puede hacer seguimiento de cada caso, las pruebas que confirmen la recuperación y los cercos epidemiológicos: la identificación de quienes estuvieron con un contagiado o sospechoso de serlo, para aislarlos y evitar nuevos contagios. Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, señaló que se calcula que una persona contagiada y sin controles como el aislamiento preventivo puede llegar a contagiar a 1.400 más, en el peor de los casos. Para esa apreciación, explicó, se toman en cuenta a quienes que tuvieron contacto con el contagiado en su casa, sitio de estudio o trabajo, e incluso en el transporte; y luego a las personas que tuvieron contacto con las primeras. “De ahí la importancia de medidas como la cuarentena por la vida, que nos han permitido disminuir los posibles contagios”; dijo. Gaviria celebró que en la mayoría de municipios con un solo caso reportado, ya el paciente está recuperado. César Augusto Toro, de la Dssa, aclaró que hay epidemiólogos que acompañan a los hospitales de estos municipios y que, de ser necesario, se desplazan hasta los territorios: “Como departamento actuamos rápido declarando el estado de emergencia y la cuarentena. Eso permitió hacer los cercos, limitar la transmisión y tener, hasta ahora, una sola víctima fatal, caso que por supuesto lamentamos. Aquí la ciudadanía hace su parte cumpliendo con la cuarentena”.

INFORME así va el país

· Hasta ayer el Instituto Nacional de Salud (INS) reportaba 452 personas recuperadas, de las 3.105 contagiadas.

· El primer caso positivo en Colombia se confirmó el 3 de marzo en Bogotá y se recuperó. En Antioquia el primer contagio se confirmó el 9 de marzo y también está recuperado, según el INS.

· En los datos entregadas ayer por el INS, Antioquia apenas registra 112 recuperados. La Dssa explicó que la diferencia radica en la cantidad de datos manejados. “Nosotros hacemos seguimiento caso a caso. Ellos, por tener a todo el país, la tienen más difícil”, reportó la entidad.

· En Bogotá el INS reporta 115 recuperados, la misma cifra de Antioquia, pero tiene más contagiados. En Valle hay 45 recuperados.

Si quiere más información:

Vanesa Restrepo

Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
x