x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Una casa en el aire y una esférica creada por un antioqueño: arquitecturas poéticas en la Bienal de Bogotá

Desde el pasado 20 de septiembre comenzó la Bienal BOG25 con una gran participación de los bogotanos y turistas. Varias obras arquitectónicas de gran tamaño sorprenden a los capitalinos (una de ellas es de un antioqueño).

  • Esta casa en el aire ha llamado la atención de bogotanos y turistas. FOTO AFP
    Esta casa en el aire ha llamado la atención de bogotanos y turistas. FOTO AFP
  • Leandro Erlich antes de instalar la casa en el aire en la Bienal BOG25. FOTO Colprensa
    Leandro Erlich antes de instalar la casa en el aire en la Bienal BOG25. FOTO Colprensa
  • Otra de las obras es esta, Pabellón Las Nieves, construcciones frágiles para un final del mundo, del antioqueño Alejandro Tobón. FOTO AFP
    Otra de las obras es esta, Pabellón Las Nieves, construcciones frágiles para un final del mundo, del antioqueño Alejandro Tobón. FOTO AFP
hace 3 horas
bookmark

Por redes sociales, por videos, en fotos, muchos han compartido esa casa en el aire que está suspendida en Bogotá, que tiene raíces, que la sostiene una grúa y que en realidad es una obra de arte, una instalación artística que hace parte de la Bienal BOG25, uno de los eventos de arte y ciudad más importantes del país.

Puede leer: En Medellín sigue la fiesta de las artes: comienza la Temporada Cultural con 235 actividades

Esta obra se llama Arrancada de raíz, una intervención artística de Leandro Erlich, “que replica una típica casa de Chapinero, La Merced, Palermo, Quinta Camacho o Teusaquillo, conocidos barrios bogotanos, que se está presentando en la plazoleta del parque de Lourdes, ubicada en la carrera 13 con calle 63”, cuentan desde la Alcaldía de Bogotá.

Erlich es un artista argentino cuyas obras han sido exhibidas en los principales museos y ciudades del mundo. “Su trabajo se sitúa en la intersección entre arte, arquitectura e ilusión óptica, desafiando nuestra relación con los espacios cotidianos y la percepción de lo real. Erlich crea escenarios que desorientan, invitan al juego y provocan reflexión”, detallan desde la Bienal.

Leandro Erlich antes de instalar la casa en el aire en la Bienal BOG25. FOTO Colprensa
Leandro Erlich antes de instalar la casa en el aire en la Bienal BOG25. FOTO Colprensa

El simbolismo de la obra Arrancada de raíz

La obra, explican desde la organización, aborda uno de los grandes imaginarios asociados a la idea de “Felicidad”: la ilusión de tener una casa propia. “En esta instalación, el espectador se enfrenta a una paradoja: la casa está suspendida en el aire, arrancada de raíz, sostenida indefinidamente por una grúa. No solo eso: la vivienda conserva la arquitectura de barrios tradicionales que han ido desapareciendo para dar paso a edificios de apartamentos”.

Le puede interesar: ¡Qué belleza! Más de 25 murales serán pintados esta semana en las calles de San Carlos, Antioquia, ¿de qué se trata?

La instalación se realizó justo en un lugar estratégico, la plazoleta del parque de Lourdes y la idea era que fuera un lugar emblemático de la capital, que se vieran los cerros orientales, pero además que tuviera de fondo una catedral gótica.

La idea también era poner a la gente a pensar en su casa, o en esa casa propia que siempre ha sido un anhelo, porque “en Colombia, tener una casa propia no solo es un sueño, es también un acto de resistencia. Miles de personas han tenido que abandonar sus tierras, pertenencias y familias para huir de la violencia o de la falta de oportunidades”, detallaron desde la organización.

Otra casa circular, hecha por un antioqueño

Otra de las obras es esta, <i>Pabellón Las Nieves, construcciones frágiles para un final del mundo</i>, del antioqueño Alejandro Tobón. FOTO AFP
Otra de las obras es esta, Pabellón Las Nieves, construcciones frágiles para un final del mundo, del antioqueño Alejandro Tobón. FOTO AFP

Según el contenido curatorial, esta obra del antioqueño Alejandro Tobón, llamada Pabellón de las nieves, es una intervención escultórica que transforma el espacio público en un dispositivo de memoria estratigráfica. “Ubicada en la esquina nororiental del Palacio San Francisco —donde confluyen la Avenida Jiménez y la Carrera Séptima—, la obra se erige como un contenedor simbólico de las capas de historia borradas por la violencia urbana. La esfera, construida con materiales efímeros y cargados de significación (tierra, objetos y fragmentos de madera), activa un diálogo crítico entre la arquitectura neoclásica del palacio y las memorias subalternas del centro de Bogotá”, precisaron.

La gente ha interactuado con la obra, la toca, se toma fotos, con ella. Tobón hace parte de los 8 antioqueños que estarán en esta Bienal que se realizará hasta el 20 de noviembre en la capital del país.

Ya viene la Bienal de Medellín

Medellín también será epicentro del arte desde el próximo 2 de octubre cuando inicie la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín (BIAM) que impulsará a más de 120 artistas con más de 300 obras que estarán expuestas en Medellín y otros 15 municipios, con acceso gratuito para todos.

La programación también contará con una gran agenda complementaria de actividades durante los dos meses que estará activa ya que terminará el 25 de noviembre.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida