<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Sumercé”, primer estreno colombiano en línea durante la cuarentena

El documental Sumercé es el primer estreno en línea en Colombia durante los meses de la cuarentena.

  • “Sumercé” tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Sheffield. Fue invitada al One World (Praga), prestigioso certamen cinematográfico de derechos humanos. FOTO cortesía película
    “Sumercé” tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Sheffield. Fue invitada al One World (Praga), prestigioso certamen cinematográfico de derechos humanos. FOTO cortesía película
11 de junio de 2020
bookmark

Los páramos son ecosistemas con características únicas: su capacidad para fijar carbono ha sido comparada con el Amazonas. Tienen especies de flora y fauna endémicas y se les ha llamado “fábricas de agua” porque pueden producir un litro al día por cada metro cuadrado –el 80 % del agua que toman los colombianos viene de allí–. Colombia tiene el 59 % de estos territorios en el mundo.

El documental Sumercé muestra esa riqueza natural en medio de una crisis social que afecta a 500.000 habitantes de esos territorios. El largometraje les extiende el micrófono a quienes no lo han tenido:“El páramo y la película son aglutinadores de una ciudadanía que se levanta junta y opina sobre el agua y estos ecosistemas”, dice la directora colombiana Victoria Solano, radicada en Argentina, que eligió tres historias de líderes campesinos –don Eduardo, César y Wilson– para protagonizar un relato en defensa de los páramos y la herencia campesina.

Debido a la contingencia por la covid-19, este proyecto es el primer estreno nacional en línea durante la cuarentena.

Estará disponible en Mowies durante una semana, a partir del 11 de junio. Este jueves, además, en las redes sociales de Sumercé habrá un lanzamiento con el equipo y los campesinos que participaron. Será a las 5:30 de la tarde.

¿Qué es lo que pasa actualmente con los páramos?

“Desde 2018 se aprobó la Ley de Páramos y hay una incertidumbre grande porque no hay garantías de que las personas puedan vivir y trabajar en estas tierras porque pone en un mismo nivel a las grandes multinacionales con el campesino, los pone a competir en condiciones desiguales. Las mineras tienen abogados y pueden hacer lobby, mientras que el ciudadano no se puede defender”.

¿Cuáles son esos campesinos que usted retrata?

“El primero fue César Pachón, que era el vocero del Paro Agrario (ahora es congresista) en ese momento. Me contacté con líderes campesinos que me acercaron a la movilización que me inspiró e hizo tener la certeza de hacer una película sobre la resistencia campesina”.

Aunque el documental es más que eso...

“Sí, la resistencia campesina es muy diversa y plural. Necesitaba un tema que los aglutinara. Así fue como en 2014 me empecé a interesar por los páramos, que era una preocupación que tenían los campesinos”.

¿Se vieron obligados a estrenar en cuarentena?

“Tomar la decisión no fue fácil. Nosotros ya teníamos una sala de cine reservada para el lanzamiento e iba a tener una buena distribución la película. Tenía planeado una premier campesina en la Cinemateca Distrital, con ruana y aguapanelita”.

¿Me contaron que, aún así, la gente se está apropiando del lanzamiento?

“Eso ha sido hermoso. En medio de este sacrificio me han llegado fotos de los campesinos que han impreso el afiche que sacan de las redes, pegan las imágenes a sus carros, hacen perifoneos del documental en los pueblos, imprimen carteles artesanales. Incluso llegan videos que la gente edita. A Rosa (una líder protagonista) le han pedido hasta autógrafos... Es bello y un honor que los campesinos deseen ver la película”.

¿Qué gana con el estreno?

“Que este trabajo sea una herramienta. Me parece que ayuda a repensar el papel de los campesinos en nuestra sociedad, aporta al debate de la garantía del agua, de los alimentos, más aún si esta crisis se extiende”.

Ronal Castañeda

Periodista. Estudiante de maestría en Estudios y Creación Audiovisual.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter