Hasta el 19 de octubre se llevará a cabo la séptima edición del festival, el cual se ha convertido en una cita anual para los amantes de los géneros fantástico y de terror en la pantalla grande. Durante diez días, Fantasmagoría llevará a más de una docena de salas de Medellín películas y cortometrajes.
Lea: Del papel a la pantalla: las películas escritas por László Krasznahorkai, Nobel de Literatura 2025
Cristian Jaramillo, director del festival, le explicó a EL COLOMBIANO que una de las premisas de este evento es darle la oportunidad a expertos y aficionados de la ciudad de ver otras producciones, especialmente aquellas que no circulan en los cines locales ni nacionales.
Este año, en Fantasmagoría se proyectarán más de 35 largometrajes y más de 45 cortometrajes en las diferentes categorías del evento. Además, como es costumbre, el festival también contará con un tema central, el cual será el protagonista durante la semana de actividades culturales y cinematográficas.
En 2025, la temática elegida es Los infantes terribles, la cual hace alusión a aquella figura de inocencia, pero a la vez monstruosa, que se ha representado en el cine de terror sirviéndose de la tierna apariencia de los más pequeños. El propósito de este año, cuenta Jaramillo, es analizar la naturaleza del mal y hacer preguntas sobre el simbolismo de estas figuras.
The Bad Seed (1956), El Libro de Piedra (1969), The Omen (1976), The Butcher Boy (1997), Petit Vampire (2020) y Juega Conmigo (2021) son algunas de las películas que podrán ver los asistentes a Fantasmagoría sobre los infantes terribles. Además, los invitados a la séptima edición también participarán en conversaciones sobre este tema.
El crítico de cine mexicano Orlando Jiménez, conocido como El crítico enmascarado; el psicólogo Pedro Alejandro González; los cineastas Alfonso Acosta, Yira Plaza y Daniela López, y el fotógrafo Carlos Felipe Ramírez Mesa, entre otros, estarán hablando sobre temas como la maternidad en el terror, los retratos postmortem de menores y la psicología detrás de la maldad infantil.
Por otra parte, en el festival se celebrarán los aniversarios de dos cintas emblemáticas del género. Una de ellas es Jaws, dirigida por Steven Spielberg y estrenada el 20 de junio de 1975. La otra es Return of the Living Dead, de Dan O’Bannon, la cual se proyectó en cines por primera vez en agosto de 1985.
Las secciones de proyección de este evento son amplias y variadas. Hay una de ellas dedicada al cine fantástico colombiano, de la cual hacen parte las películas Adiós al Amigo, de Iván Gaona; Llueve sobre Babel, de Gala del Sol y Funeral Siniestro, de Jairo Pinilla, uno de los directores pioneros del terror en el país. También habrá una muestra llamada Vampiros Colombianos y otra que es FantasCátedra, que busca abrir un espacio para los cineastas emergentes. A quemarropa, Weird Experimental y El Oriente es rojo, que rinde homenaje al cine asiático, son otras de las muestras que hacen parte de Fantasmagoría.
Justamente esa es la esencia de este espacio. Como asegura Jaramillo, su director, en Colombia no hay aún una industria sólida en ninguno de estos dos géneros, por lo que el festival es el lugar ideal para dar a conocer el trabajo que se ha hecho y la obra que en este momento están produciendo los realizadores del país.
El Colombo Americano, el Teatro MAMM, el Parque de los Deseos, el Centro Cultural Moravia, la Biblioteca Pública Comfenalco Castilla y las sedes de Comfama de Otraparte, San Ignacio y Cristo Rey son algunas de las salas que recibirán las películas y cortos de Fantasmagoría. Para conocer la programación completa del festival, consúltela aquí.
Siga leyendo: ¿Entradas a Cine Colombia por $8.000? Le contamos cómo conseguirlas durante la semana de receso