Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Este lunes se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

La Onic tendrá un conversatorio alusivo a la resistencia que se ejerce desde los pueblos.

  • La comunidad de Caimán Nuevo participa de actos culturales para preservar sus saberes culturales. FOTO Camilo Suárez
    La comunidad de Caimán Nuevo participa de actos culturales para preservar sus saberes culturales. FOTO Camilo Suárez
08 de agosto de 2021
bookmark

Cada año, el 9 de agosto es el día en que se realiza la conmemoración de los pueblos indígenas luego de que en 1982 se hiciera la primera sesión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de las Naciones Unidas.

Desde esa ocasión, año tras año se discuten, a nivel internacional, aspectos de inclusión en favor de los diferentes pueblos a nivel mundial. Y Colombia no es la excepción, para mañana lunes está programado un encuentro para hablar de diversos temas, en un conversatorio virtual que inicia a las 3 de la tarde.

La invitación nació desde la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá (Idpc), y la transmisión podrá seguir desde el perfil en Facebook de esta última entidad. Hasta las 5 de la tarde, las personas invitadas estarán hablando de formas de resistencia y reconocimiento de los derechos en el ámbito internacional, bajo el lema de “Patrimonios Vivos en Pervivencia”.

La charla tiene como invitados a Óscar Montero De La Rosa, líder indígena kankuamo; Eliana Muchachasoy, de la comunidad indígena kamentsa; Diana Jembuel, lideresa del pueblo misak y comunicadora social especializada en comunicación política; Edna Gisel Riveros y Óscar Raúl Ospina.

En la moderación estará a cargo Yaid Bolaños, indígena del pueblo nasa y magíster en Antropología. Él es el coordinador del equipo de Enfoque Étnico del Idpc.

Por otro lado, para conocer más sobre la vida de un indígena embera, la Onic invitó este fin de semana al estreno en Bogotá del documental El segundo entierro de Alejandrino. La película, dirigida por el antioqueño Raúl Soto, sigue los pasos de la comunidad y de la familia de este chamán, el cual en sueños le pidió a su esposa que lo enterrara nuevamente en su tierra.

Otros anuncios

Naciones Unidas hizo una petición para que los pueblos indígenas hagan parte de un nuevo contrato social, el cual busca mayor justicia y equidad en cada país. Ese será uno de los temas que mañana lunes tocarán en un conversatorio que se podrá seguir por Internet.

“Necesitamos un contrato social nuevo e inclusivo para una nueva era, una que sirva para todos los pueblos y para la naturaleza. La implementación completa de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en todos los países que la respaldan es un buen comienzo” es uno de los mensajes en la invitación para este lunes a las 8 de la mañana (hora colombiana).

A este pedido del contrato se unió este domingo la Unión Europea (UE). A través de Josep Borrell, Alto Representante de la Política Exterior, la UE dijo que este año la idea es que con el contrato nadie se quede atrás.

“Reiteramos nuestro firme compromiso de construir y rediseñar un nuevo contrato social a través de una recuperación pospandémica equitativa en todas partes, que garantice el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas”, dijo Borrell en un comunicado.

La UE dijo que a pesar de la afectación por cuenta de la pandemia, los indígenas han sido resilientes y han salido con ingenio de situaciones que los han afectado. Y es que según Naciones Unidas, el 70 % de la población mundial vive en países muy desiguales, con inequidades que afectan a los pueblos indígenas. “Para ellos, la pobreza y las grandes desigualdades tienden a generar tensiones y conflictos sociales”, afirmó este órgano internacional.

En Colombia, por ejemplo, la Onic emitió una alerta este domingo advirtiendo el “alto riesgo de contagio por el covid-19” en el pueblo nómada indígena wamonae, del resguardo de Caño Mochuelo, Casanare. Esta nació porque dos sabedores de esa comunidad murieron esta semana por cuenta del nuevo coronavirus.

“Es altamente probable que toda la comunidad de Mochuelo, ubicada en el municipio de Hato Corozal, Resguardo Caño Mochuelo, se encuentre contagiada o en riesgo de estarlo”, dijo en un comunicado la Onic. Exactamente, son cerca de 45 mayores y mayoras de los wamonaes que estarían contagiadas con covid.

En este resguardo hay diez pueblos indígenas con 14 comunidades nómadas, según la Organización, las cuales “se encuentran en riesgo de exterminio físico y cultural”. Incluso, en el documento indican que 157 niños y niñas menores de cinco años tienen desnutrición.

Por este motivo, le piden al gobierno nacional y a la Secretaría de Salud de Casanare que trabaje en “planes de prevención, atención y vacunación con enfoque diferencial indígena para las comunidades”; y en el caso de este resguardo, solicitan que se ejecute un plan de emergencia sanitaria y alimentaria, pues han tratado de combatir el virus con medicina ancestral pero hay gente “que requiere atención hospitalaria”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD