x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“No es solo una presentación, es un compartir cultural”: Jeremy Winston y la fuerza del góspel llegan a Medellín con Porgy and Bess

El director afroamericano, que llegó a Medellín con 25 cantantes de su coro, trae un programa que une las canciones más emblemáticas de Gershwin con el góspel, en un concierto que busca ser tanto música como testimonio cultural.

  • “Esta ópera ha sido una oportunidad para muchos afroamericanos de tener acceso a la escena de la ópera y construir sus carreras”, asegura Jeremy Winston. FOTO Manuel Saldarriaga
    “Esta ópera ha sido una oportunidad para muchos afroamericanos de tener acceso a la escena de la ópera y construir sus carreras”, asegura Jeremy Winston. FOTO Manuel Saldarriaga
  • “Lo que la gente va a obtener de nosotros en escena es una presentación muy sincera, muy apasionante de lo que hacemos”, afirma el director del Jeremy Winston Chorale International. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    “Lo que la gente va a obtener de nosotros en escena es una presentación muy sincera, muy apasionante de lo que hacemos”, afirma el director del Jeremy Winston Chorale International. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
  • “Es poderoso porque la gente disfruta cantarlo. Hay un amor por la música”, dice Jeremy Winston sobre las canciones de Porgy and Bess. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    “Es poderoso porque la gente disfruta cantarlo. Hay un amor por la música”, dice Jeremy Winston sobre las canciones de Porgy and Bess. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
hace 4 horas
bookmark

Porgy and Bess fue la primer obra de su tipo en poner a un afroamericano en el centro de la escena”, recuerda Jeremy Winston. El director del Jeremy Winston Chorale International llegó a Medellín con 25 cantantes de Estados Unidos para interpretar, junto a la Orquesta Sinfónica EAFIT, un programa que une las canciones más emblemáticas de Gershwin con clásicos del góspel. Para Winston, no se trata solo de un concierto: es un testimonio cultural que atraviesa generaciones.

Para muchos, el primer contacto con Porgy and Bess fue a través del álbum que Miles Davis grabó en 1959. Décadas después, la ópera de George Gershwin sigue interpelando al público. Winston explica por qué: “Este fue uno de los primeros trabajos de su tipo que realmente balanceó los idiomas del jazz de esos días y lo llevó a la ópera o incluso Broadway. Normalmente, obras que son pioneras en su tipo cruzan el tiempo y tienden a tener un impacto duradero”.

Esa mezcla de géneros, que en 1935 desató debates sobre si se trataba de una ópera o de un musical, abrió un camino para las voces afroamericanas en un espacio que históricamente les había estado vedado.

El poder de la música

“Lo que la gente va a obtener de nosotros en escena es una presentación muy sincera, muy apasionante de lo que hacemos”, afirma el director del Jeremy Winston Chorale International. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
“Lo que la gente va a obtener de nosotros en escena es una presentación muy sincera, muy apasionante de lo que hacemos”, afirma el director del Jeremy Winston Chorale International. FOTO MANUEL SALDARRIAGA

El concierto en Medellín, programado para este viernes 29 de agosto en el Teatro El Tesoro, no busca representar la ópera completa, sino destacar algunas de sus canciones más emblemáticas. Winston lo explica con entusiasmo: “Es poderoso porque la gente disfruta cantarlo. Hay un amor por la música. Hay tantos artistas que han cantado esto y han aprendido mucha de su literatura. Estas canciones, como Summertime o Bess, You Is My Woman Now han sido parte de la vida de tantos cantantes, y tener la oportunidad de hacerlas en una orquesta, de la manera que debería ser hecho, es siempre una experiencia especial”.

Lo que en Broadway fue drama y puesta en escena, en Medellín será una celebración coral y orquestal que resalte la belleza de las partituras y la fuerza de las voces. Pero esta obra no está libre de tensiones. Su estreno original coincidió con años de segregación racial en Estados Unidos y desde entonces se ha debatido su representación de la comunidad afroamericana. Winston no evade la complejidad: “Es una historia complicada. Incluso con esta obra, hay quienes piensan que no fue lo mejor forma de mostrar a los afroamericanos durante ese periodo. Pero al mismo tiempo, esta ópera ha sido una oportunidad para muchos afroamericanos de tener acceso a la escena de la ópera y construir sus carreras”.

Ese doble filo, entre los estereotipos y la oportunidad de alzar la voz, explica en parte la vigencia permanente de Porgy and Bess un siglo después: para unos, abrió puertas que de otro modo habrían permanecido cerradas; para otros, mantuvo narrativas problemáticas. La paradoja, sin embargo, se convierte en una lección histórica: el arte puede ser cuestionado, pero también cambiar vidas.

La unión de Winston y su coro con la Orquesta Sinfónica EAFIT no es fortuita. “He trabajado con EAFIT antes, así que esta es una conexión natural. Hemos hecho muchas cosas juntos; esta es una de esas cosas en las que cuando trabajas con grandes músicos sabes que el producto y el resultado van a ser muy buenos y especiales”, comenta el director.

La preparación se ha visto facilitada por esa relación previa y por la dedicación de ambas partes: “Hay gente en EAFIT que está muy dedicada a su craft y a su música, y a mis cantantes también, así que sé que cuando nos unamos vamos a ver una hermosa música”.

El góspel como raíz y mensaje

“Es poderoso porque la gente disfruta cantarlo. Hay un amor por la música”, dice Jeremy Winston sobre las canciones de Porgy and Bess. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
“Es poderoso porque la gente disfruta cantarlo. Hay un amor por la música”, dice Jeremy Winston sobre las canciones de Porgy and Bess. FOTO MANUEL SALDARRIAGA

La segunda parte del programa estará dedicada al góspel, género que Winston y sus cantantes consideran parte de su identidad. “Desde el gospel, mucho de eso es innato para nuestros cantantes, crecieron cantando, es parte de lo que son”.

Más que un género musical, el góspel es un testimonio de fe, resistencia y comunidad, dice. “Lo que la gente va a obtener de nosotros en escena es una presentación muy sincera, muy apasionante de lo que hacemos”, asegura Winston.

La gerente de la Orquesta Sinfónica EAFIT, Susana Palacios, reconoce la trascendencia del encuentro: “La música sinfónica y el góspel tienen muchas cosas en común. Son encuentros de culturas, porque al final es una cultura norteamericana muy arraigada en el sur de Estados Unidos, con mensajes importantes en términos sociales y en diferentes luchas y causas. Traerlo a la ciudad, a través de una orquesta, es algo muy valioso para nosotros”.

La gerente destaca, además, el diálogo entre la disciplina sinfónica y la libertad del góspel: “La música sinfónica tiene una estructura muy importante. El gospel es mucho más libre, más improvisado y tiene una conexión espiritual. Ese juego hace que esto sea muy valioso para los músicos, porque los hace conectarse de otra forma con la música que interpretamos”.

Lea también: Media Velada en La Pascasia y el Matacandelas: teatro y música para reencontrarse con el centro de Medellín

Más allá de la dimensión artística, Palacios pone sobre la mesa un ángulo social: la pertinencia del mensaje en el contexto colombiano. “Las comunidades afrodescendientes en Colombia tienen luchas y brechas que siguen por cerrarse. Hay datos graves, por ejemplo, solo uno de cada diez jóvenes afro accede a la universidad. En EAFIT hay un trabajo fuerte alrededor de esto, con grupos estudiantiles como AfroEAFIT. Yo soy una persona afro en un cargo de liderazgo. Entonces creo que hay un cambio, una narrativa en donde uno no solamente hable de lo que está pasando, sino que también tenga acciones concretas”.

Sus palabras conectan el legado de Porgy and Bess y del góspel con la realidad nacional: la música se convierte en una herramienta de visibilización frente a brechas que aún persisten.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida