x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Arte a la Calle: así fue como un corredor caótico del centro de Medellín encontró un bálsamo cultural

El proyecto Arte a la Calle cerrará el año este sábado con Xmosis, tras un ciclo que convirtió a Junín en un escenario para tejer ciudad desde la música y el encuentro ciudadano.

  • Arte a la Calle convirtió a Junín en un escenario ciudadano donde la música y el encuentro transforman la rutina del centro de Medellín. FOTO Esneyder Gutiérrez
    Arte a la Calle convirtió a Junín en un escenario ciudadano donde la música y el encuentro transforman la rutina del centro de Medellín. FOTO Esneyder Gutiérrez
hace 2 horas
bookmark

El centro de Medellín guarda escenas que no siempre coinciden con su ritmo frenético. A veces, entre el flujo de gente que sube y baja por calles como Junín, aparecen imágenes y sonidos inesperados, y desde hace un año cada vez es más frecuente encontrar “Arte a la Calle”, una iniciativa del colectivo ConjugARTE que decidió llevar el arte, sin tarimas ni distancias, al andén.

“El arte es un bálsamo para unir”, cuenta a EL COLOMBIANO Juliana Mejía, una de las personas detrás del proyecto. La frase se desprende de la idea que dio origen al colectivo: convocar artistas, empresarios y ciudadanos que creen en la transformación social desde la cultura.

La premisa es que si Medellín ha cargado durante décadas con fronteras visibles e invisibles, “el arte puede ser un punto de encuentro para desactivarlas”, aunque sea por unos minutos.

La primera experimentación ocurrió el 26 de abril de 2024, cuando organizaron un solo día de intervenciones artísticas que movilizó a 411 artistas en 150 presentaciones, distribuidas en 40 puntos de la ciudad. A esa escala inicial le siguió una pregunta: ¿qué pasaría si el arte saliera a la calle no una vez al año, sino cada quince días?

La respuesta terminó configurando un ciclo permanente en tres escenarios: un tren del Metro tomado una vez al mes; el Parque de la Presidenta, en alianza con Filarmed y Palermo Cultural, y sobre todo Junín, a la altura del Edificio Coltejer, donde el proyecto encontró su mayor potencia.

En ese corredor —un punto neurálgico, atravesado por realidades caóticas y flujos humanos incesantes— se consolidó la idea de llevar arte de alta calidad al espacio público. Caminar por allí implica pasar por un ecosistema heterogéneo: trabajadores, estudiantes, vendedores, familias, turistas.

Para Conjugarte, era el lugar ideal. “Llevar arte de alta calidad en formato callejero era al principio una quimera, luego se convirtió en una realidad”, explica Camilo Patiño, coordinador artístico del proyecto y vocalista de La Toma.

La curaduría no ha sido un simple desfile musical. Escogieron grupos con una relación directa entre su propuesta artística y el compromiso social: La Toma, Providencia, Tropicombo, el Ballet Folclórico de Antioquia, De Bruces a Mí, Laberinto, los socios originales de Kraken con Titán, y más recientemente, los integrantes de Xmosis, quienes volvieron a reunirse este año con Sebastián Yepes como vocalista y que tocarán este sábado.

Todo ese tejido de memorias y sonidos desemboca en el cierre anual con ese grupo, símbolo del arraigo musical paisa, que llega al corazón del centro. “Es un clásico de Medellín y por eso quisieron estar en ese espacio”.

El impacto del proyecto no se mide solo en nombres. En cada intervención ocurren escenas espontáneas, como personas que se quedan más tiempo del que planeaban, familias que agradecen haber encontrado “un rato de respiro”, trabajadores que detienen el paso solo para escuchar una canción.

Incluso, hay ocasiones en que alguien llora o baila con un desconocido. Para Conjugarte, esas reacciones son un indicador claro: “Algo estamos haciendo bien”.

Lea también: 26 mujeres pintan un muro de 400 metros en Loreto

Pero sostener el ciclo ha tenido varios retos, especialmente en financiación. Aunque el Edificio Coltejer ha sido un aliado en ofrecer espacio y permisos, mantener presentaciones continuas durante un año completo exige recursos que aún no están asegurados para 2026.

Aun así, el deseo de continuidad está, comenta Mejía. Arte a la Calle demostró que la cultura puede activar un corredor urbano que suele asociarse con caos, informalidad y tránsito apresurado.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida