x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Recetario para la memoria, un libro para evocar a las víctimas de desaparición forzada en Colombia

La memoria se cocina en Medellín: el libro “Recetario para la Memoria” reúne 44 historias de víctimas de desaparición forzada en Colombia y México a través de sus comidas favoritas. Liderado por la artista Zahara Gómez, el proyecto usa la gastronomía como un acto de búsqueda y duelo. Conozca el lanzamiento en el Museo Casa de la Memoria y la “cocinada colectiva” que mantendrá vivos sus recuerdos.

  • El libro incluye familias con desaparecidos desde el Bogotazo, en 1948, hasta el estallido social en 2021. Foto cortesía.
    El libro incluye familias con desaparecidos desde el Bogotazo, en 1948, hasta el estallido social en 2021. Foto cortesía.
Sara Kapkin

Tendencias

hace 2 horas
bookmark

Varios colectivos de búsqueda de personas desaparecidas de México, Medellín y Bogotá se reúnen este miércoles a las 4:00 de la tarde, en el Museo Casa de la Memoria (Medellín), para la presentación del Recetario para la memoria, un proyecto liderado por la artista Zahara Gómez Lucini, que evoca a los desaparecidos a través de las recetas de sus comidas favoritas.

Le puede interesar: Más de 40 actividades culturales habrá esta semana en el Centro de Medellín

El proyecto entrelaza fotografía, gastronomía y memoria, generando espacios para que las buscadoras –que son en su mayoría mujeres– se encuentren, compartan sus historias, su dolor y la comida favorita de sus desaparecidos. Es una manera de recordarlos, pero también de seguirlos buscando.

Esta es la primera vez que el proyecto se hace en Colombia. Las dos ediciones anteriores se hicieron en México: la primera en Sinaloa (2019), junto al colectivo Las Rastreadoras del Fuerte; el segundo, en Guanajuato (2022), articuló nuevas colaboraciones con Buscadoras Guanajuato y más de diez colectivos locales y contó con la participación de la periodista Daniela Rea y la diseñadora Clarisa Moura.

En la edición colombiana participaron representantes de 14 colectivos de búsqueda –Asociación club de vida Los elegidos, Buscadoras con fe y esperanza, Asovicares, Mdpevm, Ave Fénix, Putamente poderosas, Red de víctimas sobrevivientes del conflicto armado interno, Madres de la Candelaria-Línea Fundadora, Colectivo 82, Movice, Reencuentros, Mafapo, Justicia por Duván– y más 44 familias.

Paola, del colectivo Buscadoras con Fe y Esperanza, cocinó un sudao de carne tres telas, como le gustaba a su hijo David, desaparecido en El Peñol, el 6 de septiembre de 2020, el día del cumpleaños de su hermano.

“A mí ya casi no me gusta hacer el sudao en la casa porque era la comida que más le gustaba a él y me trae tantos recuerdos que prefiero no hacerlo. Pero hacerlo para el Recetario, aunque fue muy duro, fue muy bonito. Entre todas nos acompañamos, lloramos, compartimos y comimos”, dice Paola.

Para ella, el libro es una manera de seguir buscando a su hijo y a los de sus compañeras: muchachos que desaparecieron después de la firma del acuerdo de paz, lo que ha dificultado su búsqueda, pues dice que los esfuerzos institucionales se concentran en las personas desaparecidas en el conflicto armado.

Para saber más: 26 mujeres pintan un muro de 400 metros en Loreto

“Uno no sabe hasta dónde pueda llegar el libro, y ahí van a estar las fotos. Entre los muchachos desaparecidos hay muchos reclutados ¿Qué tal que alguien que lo vea los conozca?”, dice Paola.

El libro es también una manera de mantenerlos vivos, de contar su historia, que dejen de ser una cifra y vuelvan a ser personas.

Además del lanzamiento del libro, habrá una cocinada colectiva para probar algunas de las recetas y se inaugurará una exposición que muestra el proceso detrás del recetario. Estarán las madres y, de alguna manera, estarán también sus familiares a través de sus comidas favoritas.

Preguntas frecuentes sobre el tema:

¿Dónde se lanzará el libro Recetario para la Memoria en Colombia?
El lanzamiento se realizará el miércoles a las 4:00 p.m. en el Museo Casa de la Memoria de Medellín. El evento incluye una cocinada colectiva y una exposición sobre el proceso creativo con los familiares de las víctimas.
¿Quién es la artista detrás del Recetario para la Memoria?
El proyecto es liderado por la fotógrafa y artista Zahara Gómez Lucini. La iniciativa nació en México y ha documentado a víctimas de desaparición forzada a través de las recetas de cocina favoritas de sus familiares.
¿Qué temas cubre la edición colombiana del recetario?
a edición colombiana incluye historias de 44 familias y 14 colectivos de búsqueda. Aborda el duelo, la búsqueda y la desaparición forzada, incluso en el contexto del posacuerdo, como el caso de David, desaparecido en El Peñol.
Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida