x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

A los embera les falta tierra

EL 20 POR ciento de la población indígena en el país no tiene territorio, según la Onic. El Incoder tiene la tarea de titular nuevas tierras.

  • A los embera les falta tierra | Jaime Pérez | En la vereda El Doce del Carmen de Atrato los indígenas embera katío y chamí bloquearon la vía que une a Medellín con Quibdó. Durante tres semanas exigieron mejorar las condiciones de salud y ampliar los territorios de los resguardos.
    A los embera les falta tierra | Jaime Pérez | En la vereda El Doce del Carmen de Atrato los indígenas embera katío y chamí bloquearon la vía que une a Medellín con Quibdó. Durante tres semanas exigieron mejorar las condiciones de salud y ampliar los territorios de los resguardos.
28 de mayo de 2011
bookmark

En el país hay 275 mil indígenas que no tienen tierra. Ni resguardos, ni asentamientos, ni casa ni nada. Así lo aseguró la Organización Indígena de Colombia (Onic), entidad que viene insistiendo en la necesidad de titular predios para ese 20 por ciento de los 1.376.000 nativos que hay en el país (Dane 2005).

Como nómadas ellos están regados por todo el territorio nacional. Habitan sitios ancestrales en montañas, selvas y valles. Son zenú, son pueblo nasa y también embera, que son las etnias más importantes de las 80 que existen.

El "asunto" de la tierra no es nuevo. La Minga Indígena del Cric, la invasión de fincas y la pelea interétnica en el Cauca son los antecedentes más recientes sobre la exigencia de territorios.

El campanazo para el actual Gobierno no solo resuena en el sur del país. Desde el 4 de abril hasta el 25 de mayo, 2.700 emberas de los siete resguardos del Carmen de Atrato (Chocó) se declararon en paro y bloquearon la vía que une a Medellín con Quibdó. Fueron tres las razones de los embera chamí y katíos: garantizar el servicio de salud, mejoramiento de la vivienda y la constitución, ampliación y saneamiento de territorios.

Las dos primeras pronto se garantizaron pero la última llevó a que los nativos prolongaran el paro.

"El Gobierno departamental ha sido totalmente negligente con estas solicitudes. Hasta el 26 de mayo se reunieron con el Ministerio de Agricultura pero la problemática sigue. Y mientras tanto, las multinacionales mineras tratan de entrar a los territorios indígenas y también hay especulación de colonos con sus tierras", aseguró Erika Patricia Botero, abogada de la Asociación Orewa, que agremia a todo los cabildos indígenas del Chocó .

La casa y la pachamama
La figura del resguardo se constituyó en la Colonia cuando la Corona Española claudicó a su deseo de someter a los indígenas y tuvo que darles títulos de tierra.

Hoy en día es la porción de territorio que el Estado colombiano reconoce en titularidad colectiva de una población nativa. Son inembargables, imprescriptibles e inalienables. También son los territorios donde han vivido por décadas así no estén titulados.

Y es el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder) el que se encarga de hacer los estudios previos y legalizar los predios.

"Pero desde el gobierno pasado, en el Incoder hay 453 solicitudes de tierras que quedaron congeladas y no se ha querido asumir la responsabilidad", explicó Alberto Áchito, de la Onic y representante de los indígenas ante este instituto, que depende del Ministerio de Agricultura.

Sin embargo, Andrés Felipe Arias, exministro de Agricultura, aseguró que durante el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez se titularon y entregaron cinco millones de hectáreas. De ellas "por lo menos se titularon dos millones de hectáreas a comunidades indígenas y afros", afirmó Arias.

Constitución y ampliación
Pero los embera del Carmen de Atrato le insisten al Incoder en darle trámite urgente a tres solicitudes.

La primera es la ampliación del resguardo indígena embera katío de El Doce-Quebrada Borbollón.

Según la Onic ya existen planos y linderos técnicos de la extensión para ampliar y así llevarlo al consejo directivo de Incoder.

La solicitud se basa en la necesidad de territorio para cazar y recolectar.

La segunda es la constitución del resguardo indígena embera katío de El Dieciocho. Es decir, la titulación del territorio donde esta población lleva viviendo desde hace más de cuatro décadas.

La Onic informó que ya están elaborados los planos y linderos.

Y la tercera solicitud consiste en el trámite de ampliación del resguardo katío de Río la Playa, donde están constituidos los planos y linderos que ya fueron presentados ante el Incoder.

Frente a estas reclamaciones, la entidad le dijo a este diario que las solicitudes que quedaron congeladas desde 2009 están siendo revisadas.

"Los compromisos que ya fueron adquiridos serán respetados y esta administración les dará trámite urgente", confirmó un funcionario del instituto rural quien pidió la reserva de su nombre.

Los líderes de la comunidad embera amenazaron con volver al paro si los compromisos no se traducen en hechos concretos.

El 27 de mayo en Bogotá la mesa de negociaciones, encabezada por los líderes indígenas, la Personería, el Incoder, los ministerios de Agricultura y la Protección Social, y la administración del Carmen de Atrato, acordaron ponerle fin al paro con el compromiso de solucionar los problemas de tenencia de la tierra en los resguardos.

"Apenas el viernes se terminaron las negociaciones. El paro se levantó pero solo se avanzó en el tema de salud", dijo Rafael Montoya, alcalde del municipio de Carmen de Atrato.

La solución es aparentemente sencilla: ampliar y legalizar las tierras que liga a los embera katío y chamí a su tradición y a sus antepasados.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD