x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Agricultura para salvarnos

SE EMPIEZAN A aplicar en el mundo modelos de producción agrícola y alimenticia que respetan el medio ambiente.

  • Agricultura para salvarnos | Archivo Hernán Vanegas. La foto es en el Centro de Investigación de Agricultura tropical en Palmira, Valle. | "A pesar de que la crisis ambiental es grave, estamos a tiempo de prevenir las peores consecuencias", dice Alejandro González,
    Agricultura para salvarnos | Archivo Hernán Vanegas. La foto es en el Centro de Investigación de Agricultura tropical en Palmira, Valle. | "A pesar de que la crisis ambiental es grave, estamos a tiempo de prevenir las peores consecuencias", dice Alejandro González,
12 de julio de 2011
bookmark

Evelyn Pallota es directora de Ecología y Ambiente del estado de Miranda, en Venezuela, donde intenta llevar a la práctica las ideas regeneracionistas de pensadores ambientalistas como Thomas L. Friedman o Walter H, Wust, que han expuesto las pautas de la nueva Arca de Noé. Un concepto revolucionario para luchar contra las causas del cambio climático, contando con la estrecha interacción de las poblaciones autóctonas.

Se trata, según Pallota, de "la creación de unidades de planificación de cara a los problemas y los factores que generan el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Por los cambios tan abruptos que se están sucediendo en el mundo, se ha pensado en esta teoría que recuerda al Arca de Noé porque en esas unidades se incluyen tanto territorios como comportamientos humanos.

De ahí que dicen que deban crearse tantas Arcas de Noé como sean necesarias, para responder de forma preventiva a los efectos del cambio climático que, en el fondo, nosotros mismos hemos provocado".

Alejandro González, coordinador del área de Cambio Climático y Energía de la organización internacional Amigos de la Tierra, en España, explica que lo que expresa esta idea es un símil de aquella situación causada por el diluvio en el que se salvaron las especies por parejas, una muestra representativa, con la situación actual.

"Ante una catástrofe natural causada por el hombre y el expolio de los recursos humanos, nosotros mismos tenemos que construirnos nuestra propia Arca de Noé y crear reservas naturales, espacios naturales protegidos y planes de gestión de las especies amenazadas en cada una de esas áreas protegidas".

Hombre-naturaleza
"Estas unidades deben decidir las áreas a proteger y las áreas a preservar, donde no solo preservemos una biodiversidad biológica sino que, en lo posible, la mejoremos, y esto se debe definir con una política de oportunidades económicas para las comunidades locales", cuenta la ambientalista venezolana.

"Dado el alto crecimiento poblacional, hay que intervenir en la naturaleza, pero de manera consciente y sustentable, de forma que no perturbe el equilibrio que debe haber entre el medio ambiente y la población. Para ello debe existir una gobernabilidad climática y una planificación de las comunidades, en donde muchas veces sus integrantes saben más que los expertos. Todo dentro de un marco ético para que no pasen cosas como la deforestación que afecta a tantos países", subraya Pallota.

Grandes extensiones de zonas agrícolas donde tradicionalmente se cultivaban productos autóctonos adaptados a su hábitat y que constituían la alimentación de sus productores han sido trasformados en cultivos exógenos que queman la tierra y ya no sirven como alimento local sino como producto industrial comercializado por empresas transnacionales.

Presión económica
Evelyn Pallota indica que siempre hay una presión económica financiera sobre los ecosistemas naturales, con el argumento de que los utilizan para crear energía y dar trabajo, pero los perjuicios que se producen por la deforestación son mucho mayores que los beneficios, y todavía es peor para las comunidades locales.

Sin embargo, hay que permitir las inversiones del sector privado para que conserven estos ecosistemas, aunque dentro de una ética general que ponga límites a su uso.

"Las comunidades, dentro de los gobiernos locales, son las que tienen mayores probabilidades de crear un efecto positivo más contundente para sobrellevar y frenar el cambio climático, con una planificación de estrategias de protección y uso que permitan desarrollar los bienes comunes de todos y mantener los servicios ambientales", subraya Pallota.

La teoría del Arca de Noé pone en manos de los individuos que conforman la comunidad local la elección de ese Noé que será el que planifique y dirija las acciones. No se trata de un Noé desde el punto de vista político sino también de liderazgo.

La protección de la Unesco
Con la protección ejercida por la Unesco, a través de sus selecciones de Parques Naturales y Patrimonio de la Humanidad, así como su programa Hombre y Biosfera, este organismo de las ONU ha intentado desde su existencia proteger amplias áreas de alto valor medioambiental. Una actuación que conecta estrechamente con las ideas vertidas en la teoría del Arca de Noé.

Pero, como señala Alejandro González, "hace falta ampliar la red y que se lleve a la práctica, porque en muchos casos no se produce esa actividad de conservación de forma activa sino que se queda solo a nivel legal. La Unesco ha hecho una labor encomiable respecto a la conservación de espacios. La razón por la que la Unesco haya llamado a su programa Hombre y Biosfera es precisamente porque no solo se trata de la conservación de la naturaleza sino de preservar la interacción del hombre o la sociedad sostenible en un espacio natural".

Esta es la razón por la que se considera que la protección de estas áreas ha de realizarse a pequeña escala y con la participación directa de las comunidades.

"Hace falta un cambio sistémico ampliamente profundo y pasar de depender del consumo irresponsable que estamos ejerciendo a través de empresas transnacionales, para llegar a un nivel de consumo local, basado en el respeto a los derechos humanos, a las sociedades, a nuestro entorno cercano", anota González.

El Arca de Noé propugna una idea que ya ha comenzado a llevarse a la práctica en algunos países del continente americano que, con sus éxitos locales, demuestran que todavía es posible.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD