El cineasta argentino Mauro Andrizzi presentó ayer en el Festival Internacional de Cine de Venecia su más reciente trabajo, Accidentes gloriosos , un psicodélico ejercicio de surrealismo cinematográfico que juega con lo onírico para buscar la belleza de lo accidental.
La cinta, coproducción de Suecia, Dinamarca y Argentina, está codirigida por el sueco Marcus Lindeen y participa en la muestra dentro de la sección paralela Horizontes.
Accidentes gloriosos ofrece al público 60 minutos de narración casi hipnótica a través de una voz en off que repasa las historias de varios personajes que muestran sus obsesiones, sus perversiones e, incluso, sus instintos sexuales.
El cineasta argentino vuelve a abordar, en blanco y negro, una sucesión de historias de distintos personajes como ya hiciera con En el futuro , la película que en la pasada edición del Festival de Venecia se llevó el León Gay, el premio a la Mejor Película de temática homosexual que otorga una asociación cultural al margen del jurado oficial.
La producción es el fruto de Dox:Lab, un programa de desarrollo intercultural que pretende unir a cineastas europeos con otros de afuera, para que trabajen juntos, algo que sucedió con Lindeen y Andrizzi.
"Cuando nos conocimos por primera vez en Copenhague, vi que teníamos muchas cosas en común. Los dos hemos estado trabajando mucho con el tema de los documentales. Eso es algo que nos unió, además de la pasión por la ficción", indicó Lindeen, durante la presentación del filme.
"Teníamos varias ideas sobre la mesa y una llevó a la otra. Lo experimenté como una situación muy liberalizadora. Compartía un trabajo artístico con alguien y tenía que estar abierto a las sugerencias de otro creador", agregó.
"Un accidente de auto es arte instantáneo", dice la narradora en la película, un frase lapidaria que resume la trama de la cinta, que, entre otros elementos, cuenta con momentos epistolares y complicados testimonios que dejan al descubierto el lado más "perverso" de la mente humana.
"La única explicación que puedo dar (sobre cómo surgió la historia) es que hubo una gran conexión y que fue una buena experiencia y este es el resultado final", agregó.
El cineasta argentino explicó que, al principio, surgieron unas pequeñas diferencias entre ambos sobre la idea que tenían para el filme, pero que todo se solucionó una vez que empezaron a rodar en Buenos Aires.
Otro elemento muy importante de la película es la voz femenina que narra las historias con un tono susurrado y que pertenece a la popular actriz argentina Cristina Banegas.
"La voz llegó porque es una actriz muy conocida en Argentina. Hicimos las pruebas de voces con Marcus y la elegimos al final porque su voz era lo que buscábamos. No queríamos una voz de hombre", afirmó Andrizzi.
"Este tipo de estructura literaria te da mucha libertad y permite a la imaginación del público crear bonitas imágenes en la cabeza", complementó.
Andrizzi desde hace varios días se mueve como pez en el agua por una Ciudad de los Canales a cuyo festival de cine ha vuelto solo un año después.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4