El presidente de la ANI - Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando Andrade, tiene el optimismo a flor de piel con las Autopistas de la Prosperidad, a las que les espera ver la primera luz en 2018 y funcionando plenas en 2020, confiado en el detalle con que se ha llevado todo el proceso de diseños y adjudicación de cada tramo.
En un ejercicio participativo, le planteamos una entrevista con preguntas formuladas por ingenieros y expertos ligados al tema vial.
Pregunta el ingeniero William Gallego, hermano del exministro de Transporte Andrés Uriel Gallego, fallecido: ¿En cuánto tiempo se verán inauguradas las obras en un país como Colombia, donde un predio retrasa un proyecto?
"Los proyectos en general van a tener un año de preconstrucción y cinco años de construcción. Deberemos ver las obras en 6 años. Tenemos un programa de incentivos: solo comenzamos a pagar y dar acceso a los peajes si se entregan obras, eso hace que el constructor tenga interés de resolver los problemas rápido. Segundo, la preparación: aprobamos todos los diseños con la autoridad ambiental, que se pronunció sobre el trazado de todos los proyectos. Y el tercero es la Ley de Infraestructura que se aprobó en noviembre y que en el tema predial establece que en 30 días a partir la aceptación de la expropiación hay que entregar predios".
Pregunta Johel Moreno, expresidente de la SAI: ¿El Puerto de Buenaventura es competitivo cuando es un monopolio de privados?
"El puerto de Buenaventura no es un monopolio, tenemos un número importante de terminales operando allí y estamos en la construcción de nuevos terminales, tenemos la Sociedad Portuaria de Buenaventura, que tiene competidores en graneles y contenedores y ahora se construye un puerto enorme con dinero de Singapur. Buenaventura es un puerto competitivo, va a ser uno de los más eficientes en el Pacífico de América Latina".
Pregunta Johel Moreno: ¿Por qué no se activa la navegabilidad por los ríos y el transporte ferroviario pensando en un transporte intermodal para que las Autopistas tengan mayor impacto?
"En la ANI tenemos la tarea de revivir los ferrocarriles que el país olvidó, tenemos obras en tres corredores: el del Magdalena, el del Cauca y el del Altiplano entre Bogotá y Belencito. Debemos tener rodando trenes entre La Dorada y el mar Caribe a comienzos del año entrante y entre Bogotá y Belencito; recuperamos la línea entre Cali y Buenaventura y esperamos tener funcionando la línea Armenia-La Tebaida a Buenaventura a finales de este año. En lo que respecta a los ríos, está en proceso una licitación para la navegación del río Magdalena con una inversión de cerca de $2 billones y esto va a servir para mirar ríos como el Atrato, Meta y Putumayo".
Pregunta Diego Zapata, presidente de la SAI: ¿Qué elementos han incluido en la estructuración de los proyectos para garantizar la participación de la ingeniería nacional?
"Mucho. El más importante y algo que no se había hecho en Colombia, que es el sistema de puntaje, en el que tenemos una evaluación técnica que dice que tienen que garantizarnos que por lo menos 80% de los profesionales sean colombianos y para ganar el máximo puntaje, comprometerse a que el 95% de profesionales también. Todos los proponentes, para ganar los concursos, se han comprometido a contratar más del 95% de profesionales del país".
Pregunta Johel Moreno: ¿Cree que las vigencias futuras sí garantizan el proyecto, cuando puede llegar un gobernante al que no le interesen y no gire los dineros?
"Colombia ha sido respetuoso de los contratos firmados en administraciones anteriores, tenemos concesiones otorgadas en los gobiernos de César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe y las estamos gestionando. Las vigencias futuras es el acuerdo más difícil de romper, porque es un acuerdo presupuestal aprobado por el Confis y tiene prioridad sobre cualquier otro rubro del presupuesto".
Pregunta Gustavo Ospina, periodista: ¿Si las vías viejas se conservarán, cómo garantizar que los camiones no las usen para evitar pagar más peajes en las nuevas autopistas?
"Las resoluciones del Ministerio del Transporte determinan el tipo de tráfico que puede ir por las vías. Los camiones se van a ir por las Autopistas porque los beneficios económicos son muy grandes: el ahorro en costo de operación vehicular para un viaje de Medellín a Buenaventura será de $600 mil y pagarán peajes adicionales de $130.000, cualquier persona con sentido económico va a entender que tendrá un ahorro de $470.000 y siete horas menos de viaje, si no lo hace tomaría una decisión ilógica consumiendo más combustible, más gasto de llantas y más tiempo".
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4