x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Bajan homicidios, pero las cifras en Medellín alarman

04 de enero de 2010
bookmark

Las 15.817 muertes violentas en Colombia durante 2009, es decir, una tasa de 32 homicidios por cada 100 mil habitantes, hacen que el país tenga la tasa más baja de homicidios de los últimos 27 años, ¿pero qué fue lo que sucedió en capitales como Medellín y Cali, donde los índices aumentaron?

Medellín tuvo un incremento del 64 por ciento en los homicidios pasando de 871 en 2008 a 1.432 en el 2009, según la Policía.

Otras son las cifras del Instituto de Medicina Legal, entidad que reportó, hasta el 6 de diciembre pasado, 1.997 asesinatos.

Al respecto, el general Orlando Páez Barón, director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, dijo que estas cifras no coinciden porque el balance está enfocado en las muertes que afectan la convivencia y la seguridad ciudadana, "por eso no se incluyen delincuentes dados de baja ni muertes por establecer ni muertes posteriores en hospitales, que deben ser investigaciones judiciales".

Cali, que presentó 1.384 homicidios en 2008 pasó a 1.615 en el 2009, lo que significó un incremento del 17 por ciento. ¿Por qué estas dos ciudades no lograron entrar en la curva decreciente de homicidios del país?

Para el general Páez, la guerra que libran por el control del microtráfico las bandas de estas capitales es una de las causas.

En declaraciones a Colprensa, Páez explicó que de ahí se genera una violencia por el control territorial que los combos quieren tener en barrios y expendios de droga.

Para el analista Alfredo Rangel, director de la Fundación Seguridad y Democracia, el incremento de homicidios en ciudades como Medellín son un poco las paradojas del éxito.

"La eficacia que ha tenido el Estado en desmantelar esas grandes organizaciones del crimen dio paso a una situación de inestabilidad y caos entre bandas de narcotráfico y crimen organizado que son el origen del homicidio en Medellín, durante el último año", sostiene Rangel.

Para Rangel, la Política de Seguridad Democrática está pasando a una segunda fase de consolidación y eso tiene que ver con hacer un énfasis en la seguridad urbana.

"La violencia urbana ahora es más visible porque se ha reducido la criminalidad en el campo -agrega Rangel-. Por esa razón la Política de Seguridad debe también atender ciertos nuevos fenómenos de percepción seguridad que antes no existían".

El reporte de la Policía Nacional se puede ver que las ciudades con menor registro de muertes violentas, en 2009, fueron San Andrés con 9, Puerto Inírida con 3 y Tunja con 12 muertes.

El informe también dice que el departamento más afectado fue Valle con un total de 2.997 homicidios; 22 personas menos con relación al 2008. El menos afectado fue Vichada que pasó de 40 asesinatos en el 2008 a 10 en el 2009.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD