x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Bonanza virtuosa

La revaluación del peso colombiano debe ser vista como un campanazo de alerta para evitar que la bonanza minero-energética se convierta en una calamidad económica para Colombia. El nuevo gobierno debe convertir dicha amenaza en una oportunidad para sentar las bases de la competitividad y la prosperidad general.

01 de agosto de 2010
bookmark


La tasa de cambio del peso frente al dólar se ha mantenido, en estos últimos días, fluctuando alrededor de los 1.850 pesos. La tendencia a la apreciación que ha presentado este indicador durante lo corrido del año, ha llevado a que la revaluación del peso sea cercana al 16 por ciento anual, haciendo de ésta la más alta tasa entre los países latinoamericanos, y a que la tasa de cambio real alcance, en lo corrido de 2010, sus niveles históricos más bajos.

Según cálculos de ANIF, esto ha significado que los exportadores colombianos hayan perdido competitividad, equivalente a casi un 20 por ciento respecto al valor de "relativo equilibrio" de la tasa de cambio. Esta situación es, además de inquietante, lamentable, pues el país ha venido realizando importantes y crecientes esfuerzos tendientes a hacer de Colombia una nación cada vez más competitiva. Gracias a los mismos, el país ha avanzado algunos puestos en diversos ránquines mundiales de competitividad

Lo preocupante de las actuales tendencias en la tasa de cambio es que la velocidad de la apreciación del peso termine afectando el aparato productivo nacional. De no tomarse medidas correctivas que suavicen y corrijan dicha velocidad, bien puede acontecer que dicha tasa termine el año en 1.800 pesos por dólar.

Detrás de la preocupación con respecto al comportamiento de la tasa de cambio está el temor que, desde hace unos meses, vienen expresando distintos analistas respecto a la posibilidad de que la economía colombiana sufra el conocido fenómeno de la enfermedad holandesa.

Éste es un temor válido, pues los flujos de inversión extranjera se duplicaron en los últimos años. Ni siquiera con la recesión mundial, el flujo se vio afectado de manera sustancial. Infortunadamente, el grueso de estos recursos ha estado atado al desarrollo de proyectos minero-energéticos. En 2009, éstos representaron el 68 por ciento de la inversión extranjera bruta. Correlacionado con este hecho está el fenómeno que se está presentando con las exportaciones colombianas. En la actualidad, las exportaciones minero-energéticas representan el 52 por ciento del total de exportaciones.

La experiencia de otros países con este tipo de situaciones enseña que, para evitar grandes daños en las estructuras económicas, es necesaria la creación de mecanismos que suavicen la alta volatilidad en los precios de los productos energéticos.

En este sentido, la propuesta de adopción de una regla fiscal se constituye en una condición necesaria para el logro de tan urgente propósito. Sin embargo, esta medida deberá ser complementada con la creación de un fondo de estabilización de precios de los bienes minero-energéticos exportados. Igualmente, se requerirá un mayor grado de coordinación entre el Gobierno Central y el Banco de la República en materia cambiaria, y entre el primero y otras entidades, como Ecopetrol, en materia de endeudamiento externo y entrada de recursos externos.

En un ambiente de recuperación económica mundial, la creciente apertura comercial, que con la firma de acuerdos con diversas naciones viene impulsando el actual gobierno, debería ser aprovechada por los distintos sectores productivos y de servicios para impulsar su crecimiento y desarrollo. Para que ello sea así, es fundamental que el nuevo gobierno implemente una política económica que permita que el desarrollo de los sectores minero-energéticos antes que destruir o deteriorar la base económica de los demás sectores, ayude a construir y fortalecer los cimientos de su competitividad y los de la prosperidad general del país.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD