"En el colegio me pegaban, entonces me animé más por la defensa personal y también por darle gusto a mi papá". A César no lo subió al ring la tradición costeña, y demuestra que en todos los lugares de Colombia se lanzan puñetazos.
César Andrés Villarraga Aldana es bogotanísimo, un cachaco en un mundo que hasta hace unos años era territorio de los costeños. El pegador de los 64 kilogramos, nacido en la capital del país en 1985, es uno de los tres boxeadores nacionales que estará en los Juegos Olímpicos de Londres.
"Antes de clasificar a Juegos me fracturé el tercer metacarpiano de la mano derecha y pensé: uy, qué va a ser de mi vida si sólo sé boxear y si uno acá no da medallas, uno no sirve, por eso muchas veces uno piensa en retirarse para buscar estudiar y trabajar", sostuvo el chico, que aprendió el camino del boxeo de cuenta de su hermano Miguel, y que clasificó en el Preolímpico de Río de Janeiro, Brasil.
Villarraga hace la mayoría capitalina en el boxeo hacia Londres, gracias a la unión con Jeisson Monroy , un pegador de los 81 kilos nacido en Medellín pero criado y formado en Bogotá, y que logró su espacio en el Mundial de Azerbaiyán en 2011. Como único representante de la Costa está el atlanticense Eduard Marriaga , clasificado en los 60 kilos, y quien viene a salvar el honor de la zona con más campeones del mundo profesionales.
En estos momentos el trío está en etapa de preparación en Escocia, luego pasará a Newcastle antes de tomar rumbo hacia Londres, en donde comenzará las competencias el sábado 28, aunque el primero que saldrá a competir será Villarraga, el domingo 29. "Nuestro muchachos se están entrenando bien, de la mejor manera. Será un torneo difícil, pero confiamos en su preparación", explicó Julio Torres Roca , presidente de la Federación Colombiana de Boxeo, quien será delegado en los Juegos Olímpicos.
Mayoría del interior
Como pasó en las dos últimas olimpiadas, Colombia tendrá más representantes del interior que de la Costa Caribe.
A las justas de Pekín-2008 asistieron los vallecaucanos Jonathan Romero y Ó scar Rivas ; así como los antioqueños Eléider Álvarez (Puerto Girón) y Darley Pérez (San Pedro de Urabá), y el sucreño Deivis Julio Blanco.
Hace ocho años, en los tinglados de Atenas, hubo un sincelejano ( Carlos Támara ), un barranquillero ( Líkar Ramos ), por dos de Antioquia ( José David Mosquera y Juan Camilo Novoa ), y el sorprendente tolimense Óscar Escandón , quien hoy es prospecto para campeón del mundo profesional.
"En el interior hay más apoyo al boxeo aficionado, por eso los resultados. En el profesional aún estamos parejos", explica Felipe Sandoval, periodista de la Costa Atlántica, especializado en boxeo, y quien conoce a varios de los pegadores que ya pasaron por la olimpiada.
En el mundo profesional, la ventaja sigue siendo caribeña. De los 41 campeones mundiales que ha tenido Colombia, solo siete no han sido de la Costa: seis de Antioquia y uno solo de Nariño.
En cuanto a medallas olímpicas, los tres bronces colombianos han sido ganados por atlanticenses ( Jorge Eliécer Julio y Clemente Rojas ) y un cartagenero ( Alfonso Pérez ). Pero hoy, el interior pega más duro.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4