Después de 59 años de combatir la fiebre aftosa, el país será declarado este jueves 28 de mayo por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), como libre de esta enfermedad con vacunación. La certificación, según dice el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), retribuye el esfuerzo que por más de cinco décadas realizó el Gobierno, quien en su momento la declaró como enfermedad de interés nacional, bajo un programa de control y erradicación que incluyó certificación de zonas libres, vacunación obligatoria y control a la movilización de animales y sus productos.
Este proceso es el cumplimiento de una de las principales metas trazadas por el Gobierno en el sector agropecuario, luego de que la fiebre aftosa en el año 1950 tuviera lugar por primera vez en Colombia procedente de Venezuela, causándole desde ese momento graves consecuencias económicas a los ganaderos, teniendo en cuenta que un animal infectado por el virus reduce de manera importante su producción cárnica y lechera.
Durante estos años en que se luchó por la erradicación de la enfermedad, el ICA constantemente atendió de manera oportuna en campo la notificación de posibles focos, ya que los síntomas de la fiebre aftosa, entre los que se incluyen salivación, ampollas en la lengua, vesículas en la ubre y lesiones en medio de las pezuñas, son similares a los de la estomatitis vesicular y sólo se pueden diferenciar a través de análisis de laboratorio. Colombia presenta anualmente entre 500 y 1.400 focos de estomatitis vesicular.
La reducción de presentación de focos de aftosa en el país, que pasó de 842 en el año 1985 a no tener presencia en el 2003, 2006 y 2007, se evidenció en los últimos años cuando se alcanzaron porcentajes de vacunación superiores al 90 por ciento en el territorio nacional.
Gracias a la certificación como libre de esta enfermedad con vacunación y el status que esto trae consigo, el país tendrá la oportunidad de ampliar las exportaciones de sus productos pecuarios en otros escenarios comerciales.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no