"El acuerdo militar con Estados Unidos fue puesto en vigencia inmediatamente", dijo este viernes el ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez, después de la firma en la base de Catam, en Bogotá, del acuerdo de cooperación entre Colombia y Estados Unidos que permitirá que soldados estadounidenses utilicen por lo menos siete bases militares nacionales.
En una sobria reunión firmaron el documento el embajador de E.U., William Brownfield; y los ministros del Interior y de Justicia, Fabio Valencia; de relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez, y de Defensa, Gabriel Silva.
Las bases que podrán utilizar militares y civiles estadounidenses son la del Ejército de Larandia, (Caquetá); y la de Tolemaida, (Cundinamarca), las bases aéreas de Malambo (Atlántico); Palanquero (Cundinamarca) y Apiay (Meta), así como en las navales de Cartagena y Málaga en el Pacífico.
En declaraciones a radio Caracol, el ministro Bermúdez explicó que el documento surtirá en el Congreso de E.U. un trámite similar al del colombiano, “de información”.
“Es lo mismo que hemos hecho aquí, que es reunirnos con las comisiones y en el Congreso y entregar la información como lo haremos la próxima semana, pero no es porque la Constitución lo exija”, aseveró Bermúdez.
También indicó que con la firma del acuerdo, “no es que llegue más gente ni despliegue de naves, eso sería eventualmente, pero no, es una profundización de lo que ya existe”.
Sobre las críticas al acuerdo, respondió: “Nuestra posición es muy clara, es que el alcance es territorio colombiano. Colombia ha sufrido mucho por narcotráfico y terrorismo y necesita mucha ayuda y por esto queremos tener cooperación con todos los países de la región. Vamos a continuar en la tarea de mantener las mejores relaciones con los países”.
Acerca de la falta de información, dijo el Canciller que “sí se van a dar a conocer los textos del acuerdo y de hecho hemos estado en el Congreso y en audiencia pública, abierto al debate, y estamos dispuestos a asistir al Congreso. La semana entrante llegará el texto al Congreso y seguramente la opinión pública lo conocerá”.
Sobre el Consejo de Estado
Ante la consulta al Consejo de Estado, el Canciller indicó que “no hay imprecisión jurídica, estamos claros en ese tema, la necesidad de ir al Consejo de Estado es para escucharlo en un concepto que no es vinculante”.
“En efecto emitió su opinión y consultamos porque la Constitución dice que es consultivo. Trece de sus miembros dieron su opinión, 3 con su aclaración y otros 10 otro concepto. Lo hemos analizado y frente a que pase por el Congreso no lo creemos, porque no hay tránsito de tropa, no son tropas como tal con carácter ofensivo, no vienen a combatir, sino a brindar asistencia”, agregó.
También informó que en la actualidad hay 71 miembros de manera permanente y que el número aumentaría a unos 200. “La ley de E.U. que aprobó el Plan Colombia dice que máximo pueden estar 800 personas y 600 contratistas y hay 71 miembros del personal militar de manera permanente y sumando a los que están de manera temporal son 210 y hay alrededor de 400 contratistas en promedio mensual. Con el acuerdo no buscamos que se aumente el personal, necesitamos es cooperación técnica más eficaz y no es que vayamos a ver aviones norteamericanos llenos de tropas, eso no lo vamos a ver. Ese número lo podemos ver aumentar o incluso reducirse”, agregó Bermúdez.
Del tema de la inmunidad explicó que se seguirá lo acordado en 1961, aunque se introdujeron nuevos elementos: que las autoridades colombianas puedan avanzar en investigaciones y participar en las mismas o que se levante la inmunidad en ciertos casos y que no va a haber inmunidad a contratistas, solo a personal civil o militar acreditado.
Y en el uso de las comunicaciones, explicó que el acuerdo establece que las decisiones recaen en autoridades colombianas, cuando sea necesario permitir a E.U. el uso de los canales privados.
Por las mejores relaciones diplomáticas
Por último, reiteró que “el alcance de este acuerdo es territorial para Colombia y combatir el narcotráfico y el terrorismo en Colombia. Lo que queremos es tener los mejores mecanismos y relaciones con los países en la región y que ojalá sea así con todos los países”.
De Venezuela pidió que se estabezca la responsabilidad de los asesinatos de los colombianos, “queremos tener claridad frente a las investigaciones”.
Y de Ecuador pidió “prudencia, tenemos que ser cuidadosos y vamos a tener una reunión en Ibarra el martes para las relaciones. Hay temas sensibles como la investigación del juez, en el cual no aceptamos jurisdicción extraterritorial”.
Explicaciones del Gobierno Nacional
El Gobierno Nacional considera que el acuerdo militar con E.U. podía ser firmado sin la aprobación del Congreso de la República, por cuanto no contempla el paso de tropas extranjeras con finalidad ofensiva por el territorio nacional.
El presidente de la Cámara, Édgar Gómez, declaró que el Ejecutivo considera que "el acuerdo no afecta la neutralidad del Estado, no implica el tránsito de tropas extranjeras, no contempla el paso de personal militar con finalidad ofensiva".
"El Gobierno ha sido amplio en la exposición y nos ha hecho ver de manera clara que no hay tránsito de tropas extranjeras con fines ofensivos hacia otras naciones, que simplemente es la continuación de acuerdos bilaterales y multilaterales existentes que conllevan una reglamentación sobre la asistencia técnica", dijo Gómez.
"Es la ampliación de un acuerdo ya existente", sostuvo el residente de la comisión de asuntos exteriores de la Cámara, Manuel Vives.
Habla Embajador de E.U.
El embajador estadounidense en Colombia, William Brownfield, dijo que la Casa Blanca tiene la obligación legal de enviar a los comités de relaciones internacionales del Senado y la Cámara de Representantes todo acuerdo ejecutivo que suscriba con otros países.
"De acuerdo con nuestro proceso y nuestras reglas, después de firmar un acuerdo ejecutivo, tenemos la obligación de pasar el texto al Congreso de los E.U. y específicamente a los dos comités de relaciones internacionales del Senado y de la Cámara de Representantes", aseguró.
Brownfield reafirmó que las acciones o misiones que las tropas estadounidenses puedan realizar en virtud de este documento militar no suponen una amenaza a la soberanía de otros países, por cuanto se trata "exclusivamente de colaboración bilateral entre Colombia y Estados Unidos".
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, lo garantizó así en la carta que envió a cada uno de sus doce colegas de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) con motivo de la reciente reunión que mantuvieron en Bariloche (Argentina), el pasado 28 de agosto, recordó William Brownfield.