Procediemientos que brindan una alternativa a la hora de realizar un diagnóstico, la laparoscopia diagnóstica es una de ellas.
Para hablar sobre este tema EL COLOMBIANO dialogó con Jorge Alberto Bernal Mesa, cirujano general, oncólogo, bariátrico y especialista en laparoscópica avanzada de Torre Médica Las Américas. Conozca lo que dijo.
¿Qué es una laparoscopia diagnóstica?
Es un procedimiento realizado con un telescopio diseñado para uso médico. Consiste en un instrumento semejante a un pequeño sistema de lentes en un tubo de 10 milímetros de diámetro, que permite un aumento de 10 veces el tamaño real.
El telescopio se conecta a una fuente de luz intensa que permite iluminar el interior de la cavidad abdominal, por medio de una cámara tan pequeña como un dedal.
Así de esta forma visualizar en un monitor de televisión de alta resolución, para poder ver que es lo que sucede en el interior de su cuerpo.
Para ingresar a este espectacular sistema óptico es necesario que este bajo anestesia general y por medio de un pequeño orificio de 10 milímetros en su abdomen para visualizar los diferentes órganos como el hígado, el páncreas, el bazo, el estomago, colon, intestino delgado, además ayuda a aclarar problemas del abdomen.
¿Por qué se realiza este procedimiento?
Se realiza cuándo hay dolor abdominal (que por medio de métodos corrientes de diagnóstico no es posible aclarar), masas abdominales (cuando su origen no es aclarado), ascitis (líquidos en cantidad anormal en el abdomen y su razón es diversa), enfermedades del hígado (cuando en radiografías o ecografías se encuentra algo anormal que no puede ser aclarado) y procedimientos de segunda mirada.
¿Qué exámenes son necesarios antes de la laparoscopia?
Siempre debe pensarse en métodos de diagnóstico denominados no invasivos (no requiere de cortadas o introducción en el cuerpo de instrumentos de diagnóstico)
Algunos de estos métodos son: ecografía, TAC o tomografía computarizada, RM imagen de resonancia magnética, radiografiá de tórax, exámenes de laboratorio.
¿Es necesaria alguna preparación?
Después de haber recibido toda la información del procedimiento por parte del cirujano usted debe firmar una aprobación o consentimiento para la realización del procedimiento.
Se realiza una evaluación previa por el anestesiólogo, que revisa los resultados de laboratorio preoperatorio y le indica qué medicamentos debe tomar antes de la cirugía.
No debe comer ni tomar nada ocho horas antes de la cirugía.
Debe presentarse dos horas antes del procedimiento.
Normalmente estos procesos se realizan en forma ambulatoria, lo que significa que el mismo día regresa a su casa, por eso es recomendable presentarse acompañado ya que el efecto de la anestesia y sedación le impiden salir del hospital solo.
¿Qué puede esperarse después de la cirugía?
La persona pasa a la sala de recuperación, donde terminan los efectos de la anestesia y la sedación. Allí estará con cables conectados a monitores de la presión, pulso, oxigenación y otros. Cuando sea capaz de caminar solo y no sienta dolor puede ser dado de alta.
Es posible sentir dolor al rededor del orificio de introducción del telescopio o laparoscopio, este dolor normalmente mejorá con analgésicos corrientes. También es posible sentir dolor en los hombros y el cuello debido al aire introducido en el abdomen durante el procedimiento.
Se pueden retomar las actividades normales antes de una semana.
¿Pueden ocurrir complicaciones?
Todos los procedimientos de cirugía pueden tener complicaciones. En el caso de la laparoscopia diagnóstica las complicaciones más frecuentes son el sangrado y la infección.
En muy raras ocasiones puede haber lesión de órganos dentro del abdomen como el intestino, la vejiga u otros órganos. Es posible que haya salida de líquido o una pequeña cantidad de sangre por el orifico del abdomen, sin que esto represente una complicación importante.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4