Como si fuera poco, a los estragos que causó la avalancha del río Páez y la erupción del volcán nevado del Huila, los cuales aún no se han dimensionado en su totalidad, los habitantes del municipio de Belalcázar en Cauca, tuvieron que sumar otro padecimiento.
En la madrugada del domingo la quebrada El Salado se desbordó arrasando lo que encontró a su paso.
"La creciente fue muy grande y generó una avalancha al lado de la población. No está asociada al volcán sino a la ola invernal. Nos están dando por encima y por debajo", dijo Educardo Nates López director de la corporación Nasa Kiwe, encargada de apoyar los procesos de reconstrucción de la zona.
La población está temerosa ante la posibilidad de nuevas erupciones. Además la creciente de la quebrada delató otra amenaza porque las lluvias no cesan. Toneladas de lodo y palos destruyeron una casa y averiaron otras 30 del barrio El Jardín Bajo en Belalcázar.
La situación es caótica y la zozobra es generalizada entre los casi 13 mil afectados. Es que los helicópteros enviados por el Gobierno Nacional con ayudas no han podido ingresar permanentemente debido el mal tiempo. El cielo en el Cauca está gris desde el jueves cuando se despertó el gigante de hielo.
Un reporte de la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres indica que se han distribuido 8.960 kilos de ayuda humanitaria entre los pobladores con el apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana, la cual hizo dos puentes aéreos: Inza-Belalcázar y La Plata-Belalcázar para llevar y repartir las colchonetas, los mercados y las medicinas en todas las veredas afectadas.
2.500 mercados se han repartido entre Inzá y Belalcázar. Además en los helicópteros se han evacuado a 282 personas de Belalcázar hacia Inzá y hacia La Plata.
El Alcalde de Belalcázar, James Jasno, le confirmó a EL COLOMBIANO que "hubo 10 víctimas, entre ellos varios niños". Ayer el mandatario coordinaba con los organismos de atención de desastres cómo se iniciará la reconstrucción y se restablecerá la comunicación entre las veredas de Belalcázar y entre los municipios cercanos, debido a que, según él, "lo que antes teníamos a cinco minutos, ahora está a 8 o a 10 horas de camino".
Para el director de la Corporación Nasa Kiwe, lo más urgente es restablecer el contacto con todos los resguardos indígenas especialmente con los que están más cerca al cráter del volcán como Tálaga. Solo cuando las autoridades lleguen hasta allí se podrá hacer un balance de la emergencia y decidir cómo será la atención. Ahora son urgentes los alimentos para quienes están en albergues.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4