x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Un salto de fe: así Camilo Mazo dejó todo para brillar en el parkour

Entre muros, vuelos y puentes, este antioqueño ha convertido la ciudad en su campo de juego.

  • Camilo no para nunca. Cada espacio es una oportunidad para hacer lo que más le gusta. FOTO Cortesía
    Camilo no para nunca. Cada espacio es una oportunidad para hacer lo que más le gusta. FOTO Cortesía
  • Camilo fue campeón nacional de parkour en Armenia en 2021. Foto: Cortesía
    Camilo fue campeón nacional de parkour en Armenia en 2021. Foto: Cortesía
hace 4 horas
bookmark

Todo empezó como un juego. Camilo Mazo tenía apenas 12 años cuando un amigo que practicaba break dance lo invitó a conocer el parkour. Era solo un pasatiempo, una curiosidad más en medio de su rutina escolar. Pero ese primer contacto con el movimiento, con la libertad de saltar, trepar y rodar, lo marcaría para siempre.

Hoy, a sus 25 años, el deportista de Girardota es uno de los referentes del parkour en Colombia. Campeón panamericano de freestyle en 2022, dos veces campeón nacional y sexto en el Mundial de Sofía, Bulgaria, el nombre de Camilo suena cada vez más fuerte en una disciplina que combina arte, fuerza y resistencia.

Camilo fue campeón nacional de parkour en Armenia en 2021. Foto: Cortesía
Camilo fue campeón nacional de parkour en Armenia en 2021. Foto: Cortesía

Antes de ser atleta de tiempo completo, Camilo vivió otra vida. Estudió Finanzas y trabajó en Mazda en el área de impuestos. Su rutina era agotadora: salía del trabajo y corría a entrenar.

Estuvo en la selección de Taekwondo preparándose con el profesor Leandro Rodríguez. Allí aprendió sobre el alto rendimiento y sobre cómo un atleta debe enfocarse desde muy pequeño. El movimiento era su refugio. “Siempre me gustó estudiar, pero sentía que algo me llamaba distinto. El parkour me hacía sentir vivo”, recuerda.

De ese vaivén entre la oficina y los gimnasios nació la disciplina que lo sostiene hoy. Su carrera deportiva no ha sido sencilla. Sin entrenador fijo y con recursos limitados, ha tenido que aprender de manera autodidacta, rodeándose de expertos de otras áreas como la Liga Antioqueña de Gimnasia, donde trabaja, pero también le ha servido de campo de entrenamiento, formándolo para lo que es hoy.

Un camino de cicatrices

El camino no ha estado libre de tropiezos. En 2024, una lesión de ligamento cruzado anterior en un Panamericano en Costa Rica lo obligó a parar. “Mentalmente fue devastador. Sentía que no servía, porque el movimiento ha sido todo para mí. Allí fue donde Camilo entendió que la constancia es más fuerte que el dolor, y que solo así se alcanza el éxito.

Con terapia diaria y un proceso largo de recuperación, logró volver. Esa resiliencia es la que hoy inspira a otros jóvenes que ven en él no solo a un campeón, sino a alguien que no se rinde. Camilo insiste en que el parkour no es saltar de un techo a otro, aunque el show siempre deja a cualquiera con la boca abierta.

Es disciplina, técnica, preparación. Es desafiarse día tras día, entender el cuerpo y entrenar con conciencia. “El parkour no tiene edad, lo puede practicar un niño o un adulto mayor. Es movimiento, es vida”, explica.

Por eso disfruta también de enseñar, de viajar a dar talleres y de compartir experiencias en otros países, como Rusia, donde participó en grabaciones para televisión y en competencias internacionales.

A diferencia de otros deportes, el parkour carece en Colombia de preparación profesional. Camilo nunca ha tenido un entrenador dedicado, en parte porque son pocos los que dominan esta disciplina a nivel competitivo. “Sería ideal que tuviéramos un equipo médico y técnico permanente, porque muchos atletas se quedan en el camino por falta de apoyo. Pero mientras tanto, entreno con lo que hay y sigo adelante”, afirma Camilo orgulloso de su proceso.

Medellín epicentro del parkour

La capital antioqueña ha sido uno de los epicentros del parkour en Colombia, tanto recreativa como profesionalmente.

Actualmente la ciudad cuenta con dos parques especializados: uno en Envigado y otro en Distrito D, cerca al aeropuerto. Estos espacios le han permitido a jóvenes practicar de manera segura y con mejores condiciones. Además, la Liga Antioqueña de Gimnasia ha abierto sus puertas a esta disciplina, integrándola en sus escenarios de alto rendimiento. Sin embargo, la esencia del parkour sigue viva en las calles: cualquier esquina, muro o baranda se convierte en escenario para quienes hacen del movimiento un estilo de vida.

Más sobre deportes extremos: ¿Cuáles son las lesiones a las que se exponen los atletas extremos y cómo prevenirlas?

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida