La divisa estadounidense se cotizó en promedio a 2.562 pesos frente a la TRM de este lunes de 2.485,56 pesos. Por su parte, la Bolsa de Colombia se ubicó en 7.928,02 unidades.
La moneda abrió en 2.528 pesos y cerró en 2.569,90 pesos. Marcó un mínimo de 2.526 pesos y un máximo de 2.579,35 pesos. Se negociaron 1.143 millones de dólares en 1.653 operaciones.
Según analistas, esta semana el comportamiento de las monedas latinoamericanas tenderá a una depreciación, debido a un aumento de la aversión al riesgo de los inversionistas que se ve influido por los indicadores económicos locales.
En el caso colombiano, la contracción de 0,7 por ciento en el PIB del último trimestre del año hace que persista el nerviosismo por el impacto de la crisis económica mundial. Sumado a esto, esta semana se conocerán datos de desempleo e inflación, hecho que podría desestabilizar más a los mercados.
"La gente va a querer refugiarse en activos más seguros y las monedas son el activo que por naturaleza reaccionan primero", aseguró Manuel García, jefe de investigaciones económicas de Skandia.
Por su parte, el analista de investigaciones económicas de Correval, Germán Verdugo, señaló que el dólar en el ámbito mundial se fortalece por la incertidumbre que se presenta en la industria automotriz norteamericana, la cual aumenta la demanda de este activo refugio en las economías.
Frente a Colombia, el analista asegura que, gracias a la tendencia alcista que ha mantenido la divisa estadounidense, es factible esperar alguna subasta de bonos por parte del Banco de la República para evitar la volatilidad que se presenta actualmente en el mercado.
En cuanto a los índices bursátiles, Colcap y Col20 operaron en terreno negativo. El primero retrocedió 1,26 por ciento a 862,14 unidades, y el segundo, 1,70 por ciento a 775,35 unidades.
La acción que más se valorizó fue la de ETB con 0,6 por ciento a 675 pesos.
La acción de Promigas fue la que más perdió con 5,08 por ciento a 37.020 pesos. De igual forma, Ecopetrol se contrajo 0,47 por ciento a 2.130 pesos.
En lo corrido del año, el Igbc acumula aumento de 4,85 por ciento.